Informe XVIII BMACM
INFORME DE TRABAJO DE LA BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE MÉXICO
La XVIII edición de la Brigada realizó sus actividades en las comunidades de Xalpatláhuac y Tototepec de la región Montaña del Estado de Guerrero del 11 al 22 de diciembre de 2015. Aquí presentamos el informe de los trabajos realizados por cada uno de los proyectos que conforman la Brigada.
PROYECTO DE AGROECOLOGÍA
En esta XVIII edición el proyecto revisó los huertos de plantas medicinales que se habían hecho en ediciones anteriores de la Brigada para ver cómo siguen las plantas, en casos específicos donde observamos un buen cuidado de los huertos se aumentó la cantidad de plantas en dichos huertos. Además se hicieron otros 2 huertos nuevos para aumentar la cantidad de farmacias vivientes en Xalpatlahuac.
Colectamos plantas medicinales en Xalpatlahuac, Zacatipa, Zoyatlán y sus alrededores para aumentar la información que se tiene de ellas para que la gente pueda conocer y difundir este conocimiento.
Se realizó un taller de uso de plantas medicinales donde se elaboraron pomadas, jarabes, tinturas y pasta de dientes con el objetivo de dar a conocer otras formas de emplearlas en cualquier momento del año.
El trabajo que realizamos en las escuelas de educación pública fue en la primaria Lázaro Cárdenas y en la Escuela Secundaria Técnica No. 178 “Emiliano Zapata” de la comunidad de Xalpatláhuac. En la escuela primaria trabajamos con los niños realizando libros de plantas medicinales para que desde pequeños aprendan el uso de dichas plantas y puedan identificarlas posteriormente. En la secundaria se dieron pláticas sobre cómo elaborar composta y finalmente en conjunto con el proyecto de Desarrollo Infantil realizamos varias dinámicas tales como: dibujos sobre lo que les gusta de Xalpatláhuac y cuadros hechos con partes de plantas secas para integrar la naturaleza que los rodea a través del arte.
ÁREA ECOTECNIAS, PROYECTO DE ESTUFAS EFICIENTES DE LEÑA
En esta edición de nueve días, el proyecto visitó en la comunidad de Xalpatláhuac, junto con los demás proyectos, la Secundaria Técnica No. 178 “Emiliano Zapata” y el Colegio de Bachilleres con el fin de que los niños y jóvenes conozcan el proyecto de estufas eficientes de leña, los beneficios que tienen para su familia y que ellos se puedan integrar y aprender.
Por otra parte, se monitorearon las estufas que se han realizado en brigadas anteriores y de las cuales se realizaron tres reparaciones. Además, se realizaron varias entrevistas dirigidas a las Señoras a quienes se les ha construido su estufa para conocer si se han logrado buenos resultados, si a las personas les gusta y les funciona su estufa, cómo se sienten con ellas, si ahorran leña y si ya no respiran el humo que tanto daño les hacía. Por último, se construyeron en conjunto con la comunidad siete nuevas estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Xalpatláhuac.
En cuanto a la comunidad de Tototepec que se visitó en un día, se realizó el monitoreo de las estufas que se han realizado en brigadas anteriores y de las cuales se hizo solamente una reparación. Además se realizaron nueve entrevistas de evaluación con el mismo objetivo que en la comunidad de Xalpatláhuac.
ÁREA PROMOCIÓN Y FOMENTO EDUCATIVO, PROYECTO BIBLIOTECAS COMUNITARIAS Y FOMENTO A LA LECTURA
En esta edición el proyecto realizó la donación de un librero de madera a la primaria Lázaro Cárdenas y se realizó el inventario de la Biblioteca así como la evaluación de uso y mantenimiento del espacio. Asimismo el proyecto fue invitado a estar en la mesa de honor durante el evento de compresión de lectura como actividad de cierre escolar e inicio del período vacacional.
En la Escuela Secundaria Técnica No. 178 “Emiliano Zapata” realizamos el inventario de material y la evaluación de uso y mantenimiento del espacio. Tanto en la Secundaria como en el Colegio de Bachilleres se realizó la actividad “Acción Poética Xalpatláhuac” que consistió en elegir una frase de un libro y pegarla en los espacios públicos de las escuelas para compartirla con sus compañeros.
EN Xalpatláhuac se implementó el proyecto piloto de fomento a la lectura llamado “El huacal de la lectura”, que consiste en la colocación de dos huacales con libros infantiles, para adolescentes, jóvenes y adultos en lugares públicos donde se reúne la gente; uno de ellos se encuentra en la oficina del Curato con 46 libros y revistas y el otro en la tienda de Toño (ubicada frente a la cancha municipal) y cuenta con 37 libros y revistas.
En la comunidad de Tototepec se donó un estante de metal para apoyar con equipo en la conformación de la biblioteca escolar del turno vespertino de la Primaria Revolución, del mismo modo, se realizó la primer encuesta de intervención a los grupos escolares que nos permite analizar de voz propia de los niños sus gustos y hábitos de lectura.
ÁREA PROMOCIÓN Y FOMENTO EDUCATIVO, PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN APOYO A LA JUVENTUD
El trabajo con este sector de la población de entre 12 y 17 años comenzó sus actividades el día sábado 12 de diciembre y con concluyó el día domingo 21 del mismo mes. Los espacios de trabajo principalmente fueron el Colegio de Bachilleres, la Secundaria Técnica “Emiliano Zapata”, la casa del estudiante migrante y la parte de arriba del curato donde se impartieron cursos con los temas de “Violencia en el Noviazgo”, “Cultura Azteca”, “Educación Ambiental”, “Adicciones y Sexualidad”; así como un taller de piñatas. Dentro de las actividades recreativas se llevó a cabo un pequeño torneo de fútbol.
Se logró gestionar un espacio dentro del Colegio de Bachilleres para la realización de un mural donde las y los jóvenes puedan expresarse libremente en forma de arte y como una alternativa que responda a la problemática del consumo de drogas y pandillerismo.
El trabajo con la juventud tendrá un seguimiento en posteriores Brigadas dentro de la comunidad de Xalpatláhuac.
ÁREA PROMOCIÓN Y FOMENTO EDUCATIVO, PROYECTO DE DESARROLLO INFANTIL
El proyecto realizó un total de cuatro talleres durante su estancia en las comunidades, dos de los cuales se impartieron en Tototepec los días miércoles 16 y viernes 18 de diciembre; y en Xalpatlahuac los días jueves 17 y sábado 19 de diciembre en un horario de 13:00 a 15:00 hrs y con una asistencia promedio de 30 y 50 niños y niñas respectivamente. Los talleres giraron en torno a los ejes temáticos de “Identidad Cultural y Cuidado del Medio Ambiente-Aire”, este último en colaboración con los proyectos de Agroecología e Infraestructura Rural, estos ejes se trabajaron con base en la situación que se observó en ambas comunidades durante la XVII edición de la Brigada.
Durante toda la estancia de la Brigada el Proyecto aplicó 147 encuestas en Xalpatláhuac dentro de los barrios de San Marcos, San Miguel, Tlacomulco, Icxotitla, Tlasekak, San Andrés, Santa Cruz y Tepec, con el objetivo de realizar un análisis, partiendo de los intereses y las necesidades externadas por los tutores de los niños y las niñas respecto al aprendizaje de los mismos. El contenido de las encuestas abordó la situación escolar de los niños, las carencias que los papás identificaron en el aprendizaje de sus hijos y las temáticas que ellos consideraron necesarias trabajar así como su opinión sobre el proyecto. Los datos vertidos serán empleados para evaluar el trabajo realizado hasta el momento y de esta manera reestructurar el proyecto a partir de la investigación y posterior implementación de nuevas metodologías, enfoques y objetivos. Cabe destacar que la realización de encuestas contribuyó a la difusión de la Brigada en general y principalmente a la gestión de los proyectos de Infraestructura Rural y Salud Dental.
ÁREA DE SALUD HUMANA, PROYECTO DE SALUD BUCAL
El proyecto se desarrolló en un periodo de 6 días con un horario de 10 am a 5 pm, iniciando el lunes 14 y concluyó el día sábado 19 de diciembre del 2015, en la clínica de salud del municipio de Xalpatláhuac gracias a las gestiones realizadas por la Brigada y por el acuerdo con la M.C. Patricia Plaza Escamilla, encargada de dicho centro de salud.
En el tiempo de trabajo se llevaron a cabo distintas actividades como:
-Extracciones dentales
-Operatoria dental
-Limpiezas dentales
-Curaciones
-Técnica de cepillado
Se atendieron alrededor de 80 personas, entre los cuales se encontraban mujeres y hombres adultos, niños, niñas, siendo estos últimos 3 grupos los que se encontraron con mayor frecuencia, también dio el seguimiento a pacientes que anteriormente habían sido tratados en otras ediciones de la Brigada y además de dejar pendiente para las siguientes ediciones el análisis de algunos casos de anormalidades en la lengua, cachetes y labios que presentaron algunos pacientes.
Reiterando y haciendo la invitación a la población de llevar a cabo los cuidados y recomendaciones para la prevención de enfermedades bucales.
Xalpatláhuac y Tototepec, Guerrero a 21 de diciembre de 2015
A T E N T A M E N T E
XVIII EDICIÓN DE LA BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE MÉXICO
_____________________________________________________
INFORME DE TRABAJO DE LA BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE MÉXICO
La XVIII edición de la Brigada realizó sus actividades en las comunidades de Xalpatláhuac y Tototepec de la región Montaña del Estado de Guerrero del 11 al 22 de diciembre de 2015. Aquí presentamos el informe de los trabajos realizados por cada uno de los proyectos que conforman la Brigada.
PROYECTO DE AGROECOLOGÍA
En esta XVIII edición el proyecto revisó los huertos de plantas medicinales que se habían hecho en ediciones anteriores de la Brigada para ver cómo siguen las plantas, en casos específicos donde observamos un buen cuidado de los huertos se aumentó la cantidad de plantas en dichos huertos. Además se hicieron otros 2 huertos nuevos para aumentar la cantidad de farmacias vivientes en Xalpatlahuac.
Colectamos plantas medicinales en Xalpatlahuac, Zacatipa, Zoyatlán y sus alrededores para aumentar la información que se tiene de ellas para que la gente pueda conocer y difundir este conocimiento.
Se realizó un taller de uso de plantas medicinales donde se elaboraron pomadas, jarabes, tinturas y pasta de dientes con el objetivo de dar a conocer otras formas de emplearlas en cualquier momento del año.
El trabajo que realizamos en las escuelas de educación pública fue en la primaria Lázaro Cárdenas y en la Escuela Secundaria Técnica No. 178 “Emiliano Zapata” de la comunidad de Xalpatláhuac. En la escuela primaria trabajamos con los niños realizando libros de plantas medicinales para que desde pequeños aprendan el uso de dichas plantas y puedan identificarlas posteriormente. En la secundaria se dieron pláticas sobre cómo elaborar composta y finalmente en conjunto con el proyecto de Desarrollo Infantil realizamos varias dinámicas tales como: dibujos sobre lo que les gusta de Xalpatláhuac y cuadros hechos con partes de plantas secas para integrar la naturaleza que los rodea a través del arte.
ÁREA ECOTECNIAS, PROYECTO DE ESTUFAS EFICIENTES DE LEÑA
En esta edición de nueve días, el proyecto visitó en la comunidad de Xalpatláhuac, junto con los demás proyectos, la Secundaria Técnica No. 178 “Emiliano Zapata” y el Colegio de Bachilleres con el fin de que los niños y jóvenes conozcan el proyecto de estufas eficientes de leña, los beneficios que tienen para su familia y que ellos se puedan integrar y aprender.
Por otra parte, se monitorearon las estufas que se han realizado en brigadas anteriores y de las cuales se realizaron tres reparaciones. Además, se realizaron varias entrevistas dirigidas a las Señoras a quienes se les ha construido su estufa para conocer si se han logrado buenos resultados, si a las personas les gusta y les funciona su estufa, cómo se sienten con ellas, si ahorran leña y si ya no respiran el humo que tanto daño les hacía. Por último, se construyeron en conjunto con la comunidad siete nuevas estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Xalpatláhuac.
En cuanto a la comunidad de Tototepec que se visitó en un día, se realizó el monitoreo de las estufas que se han realizado en brigadas anteriores y de las cuales se hizo solamente una reparación. Además se realizaron nueve entrevistas de evaluación con el mismo objetivo que en la comunidad de Xalpatláhuac.
ÁREA PROMOCIÓN Y FOMENTO EDUCATIVO, PROYECTO BIBLIOTECAS COMUNITARIAS Y FOMENTO A LA LECTURA
En esta edición el proyecto realizó la donación de un librero de madera a la primaria Lázaro Cárdenas y se realizó el inventario de la Biblioteca así como la evaluación de uso y mantenimiento del espacio. Asimismo el proyecto fue invitado a estar en la mesa de honor durante el evento de compresión de lectura como actividad de cierre escolar e inicio del período vacacional.
En la Escuela Secundaria Técnica No. 178 “Emiliano Zapata” realizamos el inventario de material y la evaluación de uso y mantenimiento del espacio. Tanto en la Secundaria como en el Colegio de Bachilleres se realizó la actividad “Acción Poética Xalpatláhuac” que consistió en elegir una frase de un libro y pegarla en los espacios públicos de las escuelas para compartirla con sus compañeros.
EN Xalpatláhuac se implementó el proyecto piloto de fomento a la lectura llamado “El huacal de la lectura”, que consiste en la colocación de dos huacales con libros infantiles, para adolescentes, jóvenes y adultos en lugares públicos donde se reúne la gente; uno de ellos se encuentra en la oficina del Curato con 46 libros y revistas y el otro en la tienda de Toño (ubicada frente a la cancha municipal) y cuenta con 37 libros y revistas.
En la comunidad de Tototepec se donó un estante de metal para apoyar con equipo en la conformación de la biblioteca escolar del turno vespertino de la Primaria Revolución, del mismo modo, se realizó la primer encuesta de intervención a los grupos escolares que nos permite analizar de voz propia de los niños sus gustos y hábitos de lectura.
ÁREA PROMOCIÓN Y FOMENTO EDUCATIVO, PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN APOYO A LA JUVENTUD
El trabajo con este sector de la población de entre 12 y 17 años comenzó sus actividades el día sábado 12 de diciembre y con concluyó el día domingo 21 del mismo mes. Los espacios de trabajo principalmente fueron el Colegio de Bachilleres, la Secundaria Técnica “Emiliano Zapata”, la casa del estudiante migrante y la parte de arriba del curato donde se impartieron cursos con los temas de “Violencia en el Noviazgo”, “Cultura Azteca”, “Educación Ambiental”, “Adicciones y Sexualidad”; así como un taller de piñatas. Dentro de las actividades recreativas se llevó a cabo un pequeño torneo de fútbol.
Se logró gestionar un espacio dentro del Colegio de Bachilleres para la realización de un mural donde las y los jóvenes puedan expresarse libremente en forma de arte y como una alternativa que responda a la problemática del consumo de drogas y pandillerismo.
El trabajo con la juventud tendrá un seguimiento en posteriores Brigadas dentro de la comunidad de Xalpatláhuac.
ÁREA PROMOCIÓN Y FOMENTO EDUCATIVO, PROYECTO DE DESARROLLO INFANTIL
El proyecto realizó un total de cuatro talleres durante su estancia en las comunidades, dos de los cuales se impartieron en Tototepec los días miércoles 16 y viernes 18 de diciembre; y en Xalpatlahuac los días jueves 17 y sábado 19 de diciembre en un horario de 13:00 a 15:00 hrs y con una asistencia promedio de 30 y 50 niños y niñas respectivamente. Los talleres giraron en torno a los ejes temáticos de “Identidad Cultural y Cuidado del Medio Ambiente-Aire”, este último en colaboración con los proyectos de Agroecología e Infraestructura Rural, estos ejes se trabajaron con base en la situación que se observó en ambas comunidades durante la XVII edición de la Brigada.
Durante toda la estancia de la Brigada el Proyecto aplicó 147 encuestas en Xalpatláhuac dentro de los barrios de San Marcos, San Miguel, Tlacomulco, Icxotitla, Tlasekak, San Andrés, Santa Cruz y Tepec, con el objetivo de realizar un análisis, partiendo de los intereses y las necesidades externadas por los tutores de los niños y las niñas respecto al aprendizaje de los mismos. El contenido de las encuestas abordó la situación escolar de los niños, las carencias que los papás identificaron en el aprendizaje de sus hijos y las temáticas que ellos consideraron necesarias trabajar así como su opinión sobre el proyecto. Los datos vertidos serán empleados para evaluar el trabajo realizado hasta el momento y de esta manera reestructurar el proyecto a partir de la investigación y posterior implementación de nuevas metodologías, enfoques y objetivos. Cabe destacar que la realización de encuestas contribuyó a la difusión de la Brigada en general y principalmente a la gestión de los proyectos de Infraestructura Rural y Salud Dental.
ÁREA DE SALUD HUMANA, PROYECTO DE SALUD BUCAL
El proyecto se desarrolló en un periodo de 6 días con un horario de 10 am a 5 pm, iniciando el lunes 14 y concluyó el día sábado 19 de diciembre del 2015, en la clínica de salud del municipio de Xalpatláhuac gracias a las gestiones realizadas por la Brigada y por el acuerdo con la M.C. Patricia Plaza Escamilla, encargada de dicho centro de salud.
En el tiempo de trabajo se llevaron a cabo distintas actividades como:
-Extracciones dentales
-Operatoria dental
-Limpiezas dentales
-Curaciones
-Técnica de cepillado
Se atendieron alrededor de 80 personas, entre los cuales se encontraban mujeres y hombres adultos, niños, niñas, siendo estos últimos 3 grupos los que se encontraron con mayor frecuencia, también dio el seguimiento a pacientes que anteriormente habían sido tratados en otras ediciones de la Brigada y además de dejar pendiente para las siguientes ediciones el análisis de algunos casos de anormalidades en la lengua, cachetes y labios que presentaron algunos pacientes.
Reiterando y haciendo la invitación a la población de llevar a cabo los cuidados y recomendaciones para la prevención de enfermedades bucales.
Xalpatláhuac y Tototepec, Guerrero a 21 de diciembre de 2015
A T E N T A M E N T E
XVIII EDICIÓN DE LA BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE MÉXICO
INFORME DE TRABAJO DE LA BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE MÉXICO EN SU 15ª EDICIÓN EN XALPATLÁHUAC Y TOTOTEPEC, ESTADO DE GUERRERO
Los
trabajos de la Brigada se desarrollaron del 5 al 15 de julio de 2014 en la
cabecera municipal de Xalpatláhuac y en la comunidad de Tototepec perteneciente
al municipio de Tlapa de Comonfort. Para el desarrollo adecuado de dichos
trabajos se realizaron previamente las gestiones necesarias con las autoridades
y representantes del pueblo de ambas comunidades, así como con los encargados
del curato de Xalpatláhuac para poder albergar a la Brigada en su estancia.
Agradecemos a todos ellos, a las personas que siempre nos han apoyado y que son
parte ya de este proceso en ambas comunidades y, a toda la población en general
que nos permite llevar a cabo nuestras actividades.
AGROECOLOGÍA
En
esta XV edición de la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de
México se realizaron entrevistas
especificas a diferentes personas que fueron identificadas a partir de
las mismas en diciembre del 2013, con la intensión de reunir información acerca
de las plantas con usos medicinales utilizadas en la comunidad, también se
llevaron a cabo 2 farmacias vivientes (huertos de plantas medicinales) para que
las personas de Xalpatláhuac puedan utilizarlas.
Mediante la recolección de
diferentes plantas medicinales en campo se pudo reunir y crear un herbario para que las personas lo utilicen
y pueden ubicar el uso de las diferentes plantas medicinales, así como sus usos
y manera de prepararse. Mediante los diferentes intereses de las personas se
van a poder crear actividades más específicas en la decimosexta brigada.
Así
mismo se le entrego al señor Prócoro y la señora Carmen Pinzón los resultados
preliminares del estudio de suelo en sus parcelas obtenidos en la XIII edición
de la brigada, donde surgieron
propuestas para realizar actividades con la comunidad referente a fertilizantes
e insecticidas orgánicos para la
siguiente brigada.
ESTUFAS EFICIENTES DE LEÑA
Dimos
mantenimiento correctivo y preventivo a las estufas eficientes instaladas en la
comunidad de Xalpatláhuac y Tototepec. El mantenimiento consiste en resanar
partes de la estufa que se dañaron durante la operación con el dispositivo, así
como también en reforzar la capacitación en el mantenimiento que debe
desarrollar la usuaria de la estufa eficiente para garantizar el buen
funcionamiento y la durabilidad de la estufa.
Complementario
al proyecto básico de estufas eficientes, a partir de esta brigada
implementamos una modificación para restringir el volumen de la cámara de
combustión. El objetivo fue estudiar el comportamiento de las usuarias de
estufas eficientes quienes ya han adoptado la estufa Xalpaneca con anterioridad,
frente a esta nueva modificación. Así mismo también se estudió el
comportamiento de las usuarias quienes jamás habían operado la estufa
eficiente.
Los
resultados plantearon líneas de estudio sobre las que profundizaremos aún más.
Sin embargo es posible decir que una usuaria que cuenta con experiencia amplia
en el manejo de su estufa Xalpaneca (uso diario y diverso), no fue problemática
la adopción de una nueva cámara de combustión más eficiente; la modificación
fue bien recibida. Sin embargo y dentro de las usuarias con amplia experiencia,
concretamente las más tradicionales, fue difícil que aceptaran el cambio de la
cámara de combustión planteando abiertamente utilizar el modelo básico de
estufa eficiente.
La intervención en esta nueva brigada consistió también en evaluar las estufas de autoconstrucción que se encuentran en Tototepec y Zoyatlán para estudiar el uso y aprovechamiento de las mismas. La falta de acompañamiento al programa de estufas eficientes por parte de los operadores de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), está provocando que las estufas no sean usadas y se destruyan. De la totalidad de estufas eficientes modelo “Patsari” instaladas en Tototepec, sobrevive un aproximado de 80%, pero de este, ninguna pudo verse en funcionamiento. Mientras que con las estufas de la brigada, el modelo Xalpaneca, funciona dentro del estándar esperado e incluso con menos pérdidas de unidades que con las estufas de los programas gubernamentales.
Caso
contrario a Tototepec fue Zoyatlán quienes convirtieron su vieja experiencia de
estufas eficientes modelo Xalpaneca, en un proceso de adopción sostenida,
incorporando nuevas estufas proporcionadas por la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y con una perspectiva similar a cómo
se construye en la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades e
México, donde se prioriza la participación de las usuarias en la construcción y
mantenimiento del dispositivo.
En entrevista las usuarias aceptaron que gracias
a que en el pasado contaron con una estufa eficiente modelo Xalpaneca,
actualmente la labor de adopción e integración de un nuevo dispositivo fue más
sencilla, incluso para intervenir en el mantenimiento correctivo y preventivo. El
proyecto de estufas analizará la próxima intervención respecto a este proyecto
que permita fortalecer el proceso presente y futuro con las estufas eficientes
de leña.
BIBLIOTECAS COMUNITARIAS Y FOMENTO A LA LECTURA

En la
Escuela Secundaria Técnica “Emiliano Zapata” No. 178 se tuvo la participación
de 11 alumnos con 7 propuestas, siendo el nombre ganado: “Sor Juana Inés de la
Cruz” propuesto por los alumnos José Antonio López Sánchez, Karen Lizbeth
Pinzón Méndez, Mónica Tapia Flores del grupo 2º A y por Viridiana Abigail
Epifanio Bravo del grupo 1º B. En el acto de clausura de cursos del día 15 de
julio de 2014 se hizo público el ganador, se entregaron los premios a los
alumnos ganadores, que consistió en libros y material escolar. A las
autoridades administrativas de la Secundaria se hizo entrega de una madera con
el nombre ganador escrito para que quede en la puerta de la biblioteca.
En la
Escuela Primaria Bilingüe General Lázaro Cárdenas se realizó una donación de 23
libros y 4 revistas. Se reacondicionó el espacio de la biblioteca que consistió
en pintar tres paredes, ya que la carta se encuentra con graves problemas de
humedad, situación que se buscará atender en la próxima edición de la Brigada. Se
dio inicio al proceso de clasificación de libros donados anteriormente por la
Brigada y los ya existentes bajo el sistema de Clasificación Decimal Dewey. Se
clasificó un total de 678 de los 1093 libros existentes, asimismo, se dio la
capacitación a la encargada de la Biblioteca Profesora Citlali Villanueva
Moreno acerca del uso adecuado de una biblioteca y sobre el sistema de
clasificación Dewey, se le proporcionó el sumario de la clasificación para que
ella pueda continuar con el proceso con el material restante y de las posibles
donaciones que puedan llegar a la escuela.
El
proyecto tuvo su intervención con el Proyecto de Trabajo con Niñas y Niños, en
Tototepec, Guerrero se realizó la primera intervención del proyecto con la
lectura y explicación de las adivinanzas. En Xalpatláhuac se le dio continuidad
a las intervenciones que hemos tenido en ediciones anteriores con el refuerzo
de las pláticas anteriores y donde los niños elaboraron la portada de “Mi
primer libro”.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN APOYO A LA
JUVENTUD
El
proyecto de apoyo a la juventud se retoma en esta XV edición de la Brigada
Multidisciplinaria, el cual pretende conocer y colaborar en la solución de
problemáticas que presenta la juventud en temas como drogas, pandillerismo, la
pérdida de la identidad cultural, violencia, inconsciencia de la planificación
familiar, pérdida de valores, falta de
comunicación familiar, sexualidad, salud deficiente, la deserción escolar, bajo
aprovechamiento educativo, falta de apoyo a la cultura y al deporte, la falta
de desarrollo de las capacidades productivas, falta de empleo, migración,
desintegración familiar, etc.
Para
esto, el proyecto buscó el acercamiento a los jóvenes de la comunidad de
Xalpatláhuac y la presentación del mismo con la comunidad, para que en las
próximas ediciones se puedan tratar más a fondo las problemáticas ya
mencionadas, con la realización de diversas actividades que involucren también
a familias y a instituciones educativas. Para ello, el proyecto realizó
talleres de artesanías, ciclos de películas comentadas, concursos de creación
literaria y dibujo, y 53 encuestas de evaluación diagnóstica.
Refiriéndonos
más a la falta de oportunidades en el campo productivo, lanzamos el taller de
cartonería y artesanías; con el cual buscamos que la juventud de entre 13 a 20
años pueda generar otras actividades de mayor aprovechamiento del tiempo para
ellos mismos y sus familias. Del mismo modo se lanzó la convocatoria de
creación literaria y dibujo, promoviendo el rescate de las tradiciones y
costumbres de la comunidad que en sí fueron las bases para la realización del
concurso. Por otro lado buscando promover la salud y el deporte; se llevaron a
cabo torneos de fútbol y básquetbol, tratando con jóvenes de entre 13 a 17
años.
Aun
no concluimos al cien por ciento con
nuestros objetivos generales, sin
embargo sabemos que hay que darle un seguimiento al proyecto y hacer cada vez
más entrañables los lazos entre brigadistas y jóvenes para que todo el trabajo
se vea reflejado en la población de Xalpatláhuac en una sana convivencia en
colectividad.
PROYECTO TRABAJO CON NIÑAS Y NIÑOS
En la
decimoquinta edición de la Brigada Multidisciplinaria en Apoyo a las
Comunidades de México, nuevamente trabajó con los niños y niñas de la comunidad
de Xalpatláhuac y Tototepec. El objetivo de los seis integrantes que
conformamos la comisión de niños y niñas es fomentar un aprendizaje diferente
al adquirido en las aulas de la escuela, a través de juegos, canciones y
ejercicios que impulsen a la creatividad de los pequeños.
La población
asistente va aproximadamente de 3 a 10 años, las actividades se realizaron en
el Auditorio en Xalpatláhuac y en la explanada de la Comisaria en Tototepec por
la tarde, en un horario de 2:00 pm y 3:00 pm respectivamente. Del 7 al 9, 14 y
15 de julio del 2014 se trabajó en Xalpatláhuac y del 10 al 12 de julio del año
presente en Tototepec.
Los
temas que se trabajaron en esta edición, fueron valores universales, identidad
cultural, alimentación, salud bucal, cuidado del medio ambiente y fomento a la
lectura. Para reforzar estos temas, algunas de las actividades realizadas
fueron: elaboración de una carta a un amigo (a) secreto (a) de otra comunidad,
dibujo de estandartes que mostraron lugares representativos de su comunidad,
identificación de sabores, cepillado de dientes, creación de peluditos y obras
de teatro sobre el cuidado del ambiente y la amistad. Durante estos días los
niños y niñas se mostraron participativos e interesados en las actividades que
se plantearon, por la cual se tuvo una asistencia de aproximadamente 120 niños
y niñas en Xalpatláhuac y aproximadamente 75 niños y niñas en Tototepec,
cumpliendo así el objetivo buscado.
Los
niños y niñas lograron reconocer lugares importantes de su comunidad, también
identificar los valores como amistad, responsabilidad, amor y respeto.
Participaron en la elaboración de un mural con mazorcas dibujadas que sirvió de
escenografía para una obra de teatro guiñol, reconocieron las partes de la boca
y su cuidado. Aprendieron a identificar los sabores de diferentes alimentos y
reforzaron sus conocimientos sobre la lírica popular (adivinanzas, poemas y
cuentos).
La
comisión seguirá trabajando en diferentes actividades para reforzar los temas
escritos anteriormente e incorporar otros más a través de diferentes técnicas
que permitan a los niños y niñas divertirse y aprender al mismo tiempo. Como
nuevo propósito la comisión propone la integración de padres y madres de
familia para lograr una vinculación de los aprendizajes que proponemos en cada
edición.
SALUD DENTAL
El
proyecto de salud dental, tiene a bien informar que se trabajó en la clínica de
Xalpatláhuac Guerrero los días 6-9 de julio en horario de 9:00-17:00 horas. Atendiendo
un total de 150 pacientes en su mayoría una población de mujeres, jóvenes y
adultos de entre 18 y 25 años, así como
población infantil comprendida desde los 5 a 10 años.
Los
tratamientos realizados a comprender fueron:
v Preventiva
v Profilaxis
v Odontoxesis
v Extracciones
v Operatoria dental
v Gingivoplastias y operculectomias
Se
diagnosticó presuntivamente Ránulas,
fluorosis, gingivitis y periodontitis crónica generalizada. En su mayoría
pacientes presuntamente sanos.
El
proyecto se vio limitado y forzado a terminar sus labores en esas fechas, por
falta de materiales, y la descompostura del micro motores (2) con los que se
contaban.
SALUD ALIMENTARIA
En la
edición número quince de la Brigada Multidisciplinaria en Apoyo a las
Comunidades de México por primera vez se abordó el tema de la alimentación,
esto debido a la inseguridad alimentaria; que se compone de la disponibilidad y
acceso que se tiene a los diferentes alimentos existentes; está se presenta
principalmente en las comunidades rurales, el cual es un tema de suma
importancia para el desarrollo de las familias.
Del
martes 8 de julio al viernes 11 de julio del 2014 se implementaron talleres de
nutrición dirigidos especialmente a los adultos y adultos mayores de los
diferentes barrios de la comunidad de Xalpatláhuac, para lograr un acercamiento
a los alimentos y fomentar una concienciación sobre la alimentación típica. El
lugar donde se llevaron a cabo fue en el patio del Centro de Salud, la duración
de estos talleres fue aproximadamente de una hora. Las temáticas abordadas
fueron alimentación típica, combinación de alimentos, consumo de productos
industrializados y enfermedades derivadas de la obesidad.
A
pesar de poca asistencia de las personas se presentó interés en escuchar,
opinar y participar en los ejercicios que se plantearon en la sesión del día.
Este proyecto pretende un acercamiento mayor en la comunidad para futuras intervenciones.
Xalpatláhuac y
Tototepec, Guerrero a 16 de julio de
2014.
___________________________________________________
INFORME DE TRABAJO DE LA BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE MÉXICO EN SU 14ª EDICIÓN
ESTUFAS
EFICIENTES DE LEÑA
Xalpatláhuac
Con la finalidad de mejorar la salud de las personas y
prevenir enfermedades causadas por el constante humo que se produce al quemar
la leña, se realizó la revisión de las estufas que se construyeron en brigadas
de trabajo anteriores para observar su uso y las condiciones en las que se
encuentra la estufa.
En los casos en los que la estufa estaba deteriorada se
trabajó en conjunto con los dueños para hacer las reparaciones y mantenimientos
necesarios. Además de dar las instrucciones de cómo mantener en buenas
condiciones las estufas, con la intención de que las personas sean capaces de
hacerlo por si solas. En esta edición de la brigada se repararon 4 estufas en
total.
AGROECOLOGÍA
Xalpatláhuac
El
proyecto de agroecología o también conocido como proyecto de agricultura en la
decimocuarta edición de la brigada multidisciplinaria de apoyo a las
comunidades de México se centró en realizar encuestas a la comunidad en general
para poder reunir información respecto a los usos y conocimientos de las
plantas medicinales, esto con la finalidad de poder realizar en un futuro
próximo una farmacia viviente, que es un huerto de plantas medicinales en el
cual la comunidad de Xalpatláhuac pueda tener un fácil acceso a las plantas, lo
cual también contribuiría al rescate de los conocimientos tradicionales de la
región.
También
el registro de plantas medicinales que se encuentran en lugares cercanos a la
comunidad ayudará a poder enfocar proyectos adecuados a las necesidades que la
misma población plantea, lo cual garantiza una mayor probabilidad de éxito de
los proyectos que puedan contribuir al desarrollo y buen aprovechamiento de los
recursos con los que la comunidad de Xalpatláhuac cuenta.
BIBLIOTECAS COMUNITARIAS Y FOMENTO A LA LECTURA
Xalpatláhuac
Se realizó la revisión y evaluación de las bibliotecas
en las que la Brigada ha trabajado en la Comunidad de Xalpatláhuac, que son: la
Primaria Lázaro Cárdenas, la Secundaria Técnica Industrial No. 178 Emiliano
Zapata y el Colegio de Bachilleres. En las tres pudimos observar que se está
dando uso a las Bibliotecas, se mantienen los libros en buen estado y limpieza,
así mismo, pudimos conocer algunas actividades que realizan los maestros de
estas escuelas para desarrollar el fomento a la lectura y promover en los niños
y jóvenes de las escuelas el gusto por los libros.
El día lunes 16 de diciembre se realizó la entrega
pública de 80 libros infantiles ante los alumnos y maestros de la Primaria
Lázaro Cárdenas, los cuales se entregaron clasificados para mantener de manera
más fácil su orden. Ese mismo día pasamos a los grupos para platicar con los
niños para saber que tanto les gusta leer y si es que conocen y utilizan la
Biblioteca de su escuela.
El día miércoles 17 de diciembre el proyecto participó
en las actividades de Trabajo con niños con la lectura de un cuento y coplas,
mostrándo a los niños las características de ellos y se les hizo la
invitación para que le pidan a sus maestros les lean cuentos en sus escuelas y
los dejen entrar a las Bibliotecas para que ellos conozcan los libros a su
disposición. Por último se realizó una actividad de pintura con ellos para que
les guste la lectura y los libros.
TRABAJO CON NIÑOS Y NIÑAS
Xalpatláhuac
El proyecto de trabajo con niños y niñas en la
comunidad de Xalpatláhuac, Guerrero comenzó el 16 de diciembre del año 2013 y
concluyo el 19 de diciembre del mismo año; principalmente se realizaron
actividades de recreación (juegos, clase de capoeira y canciones infantiles) y
actividades didácticas (dibujar, lecturas y elaboración de piñatas y
rehiletes); las temáticas abordadas en dichas actividades fueron: colectividad,
alimentación y deporte.
Se formaron 4 equipos con el nombre de un alimento
(limón, jitomate, calabaza y maíz), presentando su bandera y porra
(español-náhuatl), la asistencia de los niños fue aumentando conforme a los
días, de 30 a 130 niños y niñas.
Se realizó la medición de peso y talla a los niños y
niñas asistentes del día miércoles 18 de diciembre, con la finalidad de estimar
el estado de nutrición entre las edades de 5 y 10 años.
Se considera que el proyecto cumplió los objetivos
planteados:
· Fomentar el trabajo en equipo,
la cooperación y la convivencia.
· Dar a conocer los distintos
alimentos.
· Impulsar y fortalecer la
integración comunitaria e identidad cultural.
Tototepec
El proyecto de trabajo con niños realizó actividades
con niños y niñas de la comunidad d
e Tototepec, Guerrero únicamente el día 20 de Diciembre 2013, apoyadas también por el comisario ejidal de la localidad. Las actividades hechas fueron las siguientes:
• Juegos de integración.
• Presentación de la obra “Los
hombres del maíz” (Basada en una leyenda tradicional maya).
• Quebrado de piñatas, elaboradas
por los niños de Xalpatláhuac.
Las temáticas que se abordaron en las actividades
fueron:
• Integración comunitaria y
cultural.
• Igualdad y justicia.
• Valores cívicos de tolerancia y
convivencia.
La respuesta obtenida por parte de los asistentes a
esta actividad fue sumamente positiva, logrando el enriquecimiento de tanto de
brigadistas como integrantes de la comunidad sin restringirse tan solo a los
niños, cabe destacar que también hubo presencia de numerosos padres de familia y
personas de la comunidad quienes también dieron su visto bueno a las
actividades. Se estima que el número aproximado de niños fue de 120, por lo
cual se valora positivamente éste día de actividades.
Xalpatláhuac y Tototepec, Guerrero a 21 de diciembre de
2013.
____________________________________________________
INFORME DE TRABAJO DE LA BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE MÉXICO, EN SU 13ª EDICIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE XALPATLÁHUAC Y TOTOTEPEC, ESTADO DE GUERRERO.
PROYECTO AGRO-ECOLOGÍA
El proyecto de agro-ecología realizó dos perfiles de suelo
en los terrenos de cultivo de dos habitantes de Xalpatláhuac, con la finalidad
de conocer la composición (tipo, contenido de nutrientes, etc.) de dichos
suelos. El análisis consiste en una evaluación cualitativa en campo y un
posterior análisis de laboratorio de las muestras tomadas. Posteriormente se
les realizó una entrevista a las dos personas acerca del uso del suelo para
complementar el estudio, el cual
permitirá conocer en cierta medida las condiciones del suelo de la
región y la relación con las actividades agrícolas de la comunidad para la
elaboración de una estrategia de un mejor
aprovechamiento del suelo.
Se visitó la farmacia viviente para extraer esquejes de 6
plantas (ruda, muicle, lavanda, romero, estafiate) para trasplantarlos en una
nueva farmacia. A ésta se le agregaron nuevas plantas (ajenjo, albahaca,
sávila, toronjil).
Se realizó una obra de teatro infantil junto con la comisión
de trabajo con niñas y niños con el tema de la milpa, enfatizando la
importancia de la asociación de diferentes cultivos, el papel de los insectos y
el trabajo en equipo.

PROYECTO EDUCACIÓN, COMISIÓN BIBLIOTECA Y FOMENTO A LA
LECTURA
La Comisión de Bibliotecas del Proyecto de Educación de la
Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México presenta su
informe de actividades de la treceava edición, realizados en el municipio de
Xalpatláhuac, Guerrero.
·
Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 178 “Emiliano Zapata”.-
Se monitoreó el estado de la Biblioteca la cual se encuentra
en buenas condiciones de uso, limpieza, orden y cumplimiento de los acuerdos.
Se entregó a las autoridades por escrito la propuesta para el concurso “Los
jóvenes deciden el nombre de su biblioteca escolar” así como una carta
dirigida a las autoridades educativas del Estado de Guerrero y de la Secretaría
de Educación Pública para apoyar en las gestiones que ha realizado el director
de la Escuela para la construcción de más aulas, de donde se podrá destinar un
espacio para la trasladar la Biblioteca y mejorar las condiciones de la misma.
·
Colegio
de Bachilleres.-
Se monitoreó el estado de la Biblioteca la cual se encuentra
en buenas condiciones de uso, limpieza, orden, nivel de clasificación y
cumplimiento de los acuerdos. El préstamo de libros a domicilio sigue
funcionando y de manera eficaz. Se entregó por escrito a la secretaria del
Colegio, Gloria Bello, la propuesta para el concurso “Los jóvenes deciden el
nombre de su biblioteca escolar” en espera de la respuesta de las
autoridades.
· Escuela Primaria Lázaro Cárdenas.-
·
Participación con la Comisión de Trabajo con Niñas y
Niños.-
Se participó en tres ocasiones con
lecturas para incentivar la lectura en las niñas y niños de la comunidad se
hizo énfasis en tres tipos de lectura, fábulas, adivinanzas y lectura de
compresión, con miras a ser tan solo una intervención inicial y dar inicio al
proceso de fomento a la lectura en las niñas y los niños.
PROYECTO
EDUCACIÓN, COMISIÓN DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA
Presentamos en la comunidad de Xalpatláhuac dos talleres de
divulgación de la Ciencia, dirigido, uno a jóvenes y otro a niñas y niños. Los talleres tuvieron la finalidad de
acercarlos a la Ciencia a través de una feria de experimentos divertidos para
que así, entiendan la Ciencia de una forma diferente, valoren el conocimiento y
logren un mejor desarrollo en su educación.
Se realizaron los dos talleres con gran éxito, acudieron 30 jóvenes y 100 niñas y niños. Ambos expresaron la necesidad de continuar con estos talleres e incorporar pláticas y actividades de diferentes disciplinas como Geografía, Danza, Historia entre otras.
PROYECTO EDUCACIÓN, COMISIÓN TRABAJO CON NIÑOS
La comisión “Trabajo con
niñas y niños”, desarrolló actividades en el municipio de Xalpatláhuac durante
cinco días con el objetivo de reforzar los conocimientos sobre el cuidado de la
milpa y los animales de la región, el respeto propio, familiar y colectivo.
La comisión trabajó en
estos días dividiendo en cuatro equipos al grupo de niñas y niños, cada equipo
tuvo el nombre de una planta medicinal (epazote, estafiate, gordolobo y
manrrubio). Se tuvo un promedio de asistencia de cien niñas y niños; la menor
cantidad en un día fue de 65 y 110 la mayor cantidad.
Las actividades abordadas
en estos cinco días fueron:
-
Canciones
-
Lecturas (fábula, leyenda, cuento, adivinanzas) con ayuda de la Comisión de Biblioteca y Fomento a la
Lectura.
-
Creación del estandarte con el nombre de cada una de las plantas medicinales.
-
Porra del equipo con traducción al náhuatl.
-
Obra de teatro “La Milpa”.
-
Reflexión mediante un dibujo sobre lo aprendido de la obra.
-
Obra guiñol “La Variedad del Maíz”.
-
Creación de títeres con elementos de la milpa.
-
Feria de las ciencias presentada por la comisión de Divulgación de la Ciencia y el Proyecto de Infraestructura
Rural Ecológica con el tema de las estufas ahorradoras de leña.
-
Dinámica grupal enfocada al cuidado y respeto hacia los animales.
-
Elaboración de antifaces sobre los animales presentes en la comunidad.
Durante dos días se hizo un levantamiento de datos en
el municipio de Tototepec por medio de entrevistas con enfoque cualitativo y
cuantitativo. La finalidad es conocer las necesidades que tiene la población y
posteriormente realizar una planeación que cubra tales necesidades; así mismo
la comisión hizo la presentación formal de su trabajo; se dio un ejemplo de
ello con una obra de teatro “La Milpa” y juegos.
Se elaboró una lista de las personas a las que se les ha
construido una estufa en Xalpatláhuac y Tototepec y se repartieron sus
correspondientes fichas técnicas con los datos de las usuarias para llevar un
control de las estufa y así poder revisarlas cada vez que la Brigada venga a
esta comunidad.
En el mismo sentido, se repartieron trípticos ilustrados a
manera de manual de construcción para que las usuarias que ya cuentan con
estufa ahorradora de leña modelo Xalpaneca, puedan construirlos nuevamente y
ayuden de mejor forma a otras personas que necesiten una.

El proyecto participó en la feria de experimentos para niñas
y niños de Divulgación de la Ciencia para que conozcan los problemas que se
generan por utilizar la leña y cómo poder solucionarlos a partir de
herramientas prácticas y sencillas como la estufa ahorradora de leña.
Xalpatláhuac y Tototepec, Guerrero a 13 de julio de 2013.
A T E N T A M E N T E
BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE
MÉXICO.
________________________________________________________________________
Doce ediciones de trabajo comunitario.
INFORME DE TRABAJO DE LA 12ª BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE MÉXICO
Del 4 al 13 de enero de 2013 se realizó una edición más de la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México (BMACM), dando continuidad al trabajo que desde 2010 realizamos en la montaña alta del Estado de Guerrero, en esta ocasión trabajamos en las comunidades indígenas de Xalpatláhuac y Tototepec. La Brigada, como esfuerzo independiente y organizado del Grupo de Acción Revolucionaria (GAR), que por medio de su sector de jóvenes, la Juventud Revolucionaria (JR) trabaja por construir un desarrollo comunitario que surja de las necesidades propias de los pueblos.
En esta ocasión, los trabajos de la Brigada se enfocaron en elaborar un instrumento de evaluación que se aplicó metódicamente en los nueve barrios que componen la cabecera municipal de Xalpatláhuac, lo que nos permitirá conocer el estado de nuestro trabajo en la zona. Con esta evaluación podremos conocer qué proyectos de trabajo de la Brigada han avanzado y están teniendo un mayor impacto, así como poder replantear o crear otros que atiendan las necesidades más básicas, ya que nuestra concepción del desarrollo comunitario es caminar de la mano con la comunidad para coadyuvar en la solución de los principales problemas que enfrentan.
A la par de ésta evaluación general, cada proyecto realizó una evaluación de su trabajo para conocer si se están cubriendo los objetivos planteados y llevados a cabo en pasadas ediciones de la Brigada, los datos que surgieron de estas evaluaciones se sumarán a los resultados del cuestionario general para elaborar un informe final de trabajo de la BMACM en su intervención en Xalpatláhuac, Guerrero.
Otra de las actividades realizadas en esta doceava edición fue la de recabar información para completar el diagnóstico situacional de la comunidad de Tototepec, municipio de Tlapa de Comonfort, para comenzar a elaborar los proyectos de trabajo y definir la estrategia de intervención en dicha comunidad.
El informe de cada uno de nuestros proyectos de trabajo es el siguiente:
PROYECTO EDUCACIÓN COMISIÓN TRABAJO CON NIÑOS
Se implementó un cuestionario acerca del reconocimiento de la Brigada en la comunidad, principalmente en los niños, acudimos a las Escuelas Primarias “Vicente Guerrero” y “Lázaro Cárdenas” ubicadas en la cabecera municipal de Xalpatláhuac para aplicar el cuestionario elaborado acorde a cada grado escolar. Asimismo dentro del cuestionario general de evaluación nos enfocamos en medir el impacto de nuestro trabajo en la apreciación que tienen los padres de familia y la población en general.
PROYECTO EDUCACIÓN COMISIÓN TRABAJO CON JÓVENES
Se acudió en conjunto con la comisión de bibliotecas a la Escuela Secundaria Técnica No. 178 “Emiliano Zapata” y al Colegio de Bachilleres de Xalpatláhuac para aplicar un cuestionario a los estudiantes y poder conocer el impacto del trabajo de la Brigada y de las actividades que hemos implementado con ellos. En esta ocasión pudimos tener un mayor acercamiento al sector de los jóvenes que no se encuentran estudiando para poder entablar una plática con ellos y conocer sus inquietudes y problemáticas con miras a elaborar una estrategia de intervención por medio de talleres, pláticas y diversas actividades encaminadas a la prevención de delitos y consumo de drogas. Por último se participó en la aplicación de la encuesta general de evaluación.
PROYECTO EDUCACIÓN COMISIÓN BIBLIOTECAS Y FOMENTO A LA LECTURA
La comisión de bibliotecas realizó un monitoreo para conocer el estado en que se encuentran las bibliotecas en las que hemos intervenido, la de la Escuela Secundaria Técnica y la del Colegio de Bachilleres, asimismo, se aplicó un cuestionario a los estudiantes de ambas escuelas para conocer su impresión y el nivel de uso de las bibliotecas, los resultados son positivos, concluyendo que el proyecto avanza satisfactoriamente. Sostuvimos reuniones de trabajo con los directores escolares de ambas escuelas donde se anunció la puesta en marcha de un concurso escolar donde los jóvenes de cada institución educativa serán quienes elijan los nombres de sus respectivas bibliotecas, este proyecto dará inicio para mediados de marzo o abril de 2013.
PROYECTO ECOTÉCNIAS COMISIÓN DE ESTUFAS AHORRADORAS DE LEÑA
En esta ocasión se realizó el monitoreo y mantenimiento básico de las estufas construidas en pasadas Brigadas, asimismo, se realizó un taller de mantenimiento y construcción de las estufas a la población de Tototepec para poder consolidar un equipo de trabajo que se encargue de construir nuevas estufas y dar mantenimiento a las ya existentes bajo el principio de socializar los conocimientos que se tiene en este ámbito.
Por último en la cabecera municipal de Xalpatláhuac se dio un taller con las mismas características a los jóvenes de la comunidad quienes manifestaron inquietud por conocer y ser parte de este proyecto.
PROYECTO DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE
El proyecto visitó los distintos huertos familiares construidos en las pasadas Brigadas para poder evaluar el cuidado y mantenimiento que se les dio, y al mismo tiempo poder conocer cuáles fueron las plantas y semillas que germinaron de mejor forma y las que tuvieron una mayor adaptación a las condiciones climáticas del lugar.
Se visitó la farmacia viviente y se dio asesoría para mejorar su rendimiento, se realizó una intensiva campaña de difusión en la comunidad sobre la farmacia para que las personas que requieran alguna planta medicinal para atender padecimientos básicos hagan uso de ella como un beneficio para toda la comunidad.
Los resultados particulares de cada proyecto de trabajo juntos con los de la evaluación general servirán para elaborar un informe más detallado del estado de los mismos y del impacto y apropiación que ha realizado la comunidad en sus diferentes áreas de estos proyectos. Estos resultados serán fundamentales para la elaboración de la estrategia de trabajo de la 13ª edición de la BMACM, la cual ya estamos organizando, si te interesa ser parte de este esfuerzo independiente que busca la construcción de un verdadero desarrollo comunitario y te invita a sumarte en un proyecto de participación política dentro del GAR, infórmate, conócenos y acércate a nuestros trabajos. Está al pendiente de nuestras reuniones de trabajo que se realizan en el cubículo estudiantil del Grupo de Acción Revolucionaria en el anexo de la Facultad de Ingeniería.
Búscanos en: http://brigadamultidisciplinaria.blogspot.com
Contáctanos en: brigada.multidisciplinaria@gmail.com
Facebook: Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México
¡POR UN VERDADERO DESARROLLO COMUNITARIO!
Xalpatláhuac, Guerrero enero de 2013.
____________________________________________________________
INFORME DE TRABAJO DE LA DÉCIMO PRIMERA BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE MÉXICO
PROYECTO DE EDUCACIÓN; COMISIÓN DE BIBLIOTECAS
OBJETIVO
La Comisión de Bibliotecas del Proyecto de Educación de la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México presenta su informe de actividades en sus trabajos de la onceava edición, realizados en los municipios de Xalpatláhuac y Tototepec del Estado de Guerrero, dividido en tres áreas esenciales:
MONITOREO
1.- Se monitorearon las condiciones de uso, limpieza, orden, nivel de clasificación y compromiso de los encargados en la Biblioteca de la Escuela Secundaria Técnica No. 178 “Emiliano Zapata” y del Colegio de Bachilleres del Municipio de Xalpatláhuac.
Se pudo percibir que ambas bibliotecas se encuentran en buenas condiciones físicas, el material que ha sido donado por anteriores brigadas se encuentran físicamente, el espacio es mantenido en orden, limpieza. En cuanto a la clasificación del material se puede mencionar que en el caso de la secundaria se tiene un avance del 25% y en el caso del Colegio de Bachilleres se presenta un avance de más del 50%.
Con respecto a las condiciones de uso percibimos que en el caso de la Secundaria existen algunas problemáticas en cuanto al horario de apertura de la biblioteca y el acceso de los jóvenes a la misma, temas que fueron abordados con el director de la Secundaria para que sean solucionados. En el caso del Colegio de Bachilleres las condiciones de uso y acceso a las instalaciones se encuentra en mejores condiciones, facilitando el préstamo de libros a los jóvenes.
2.- Se realizó un viaje de monitoreo a la comunidad de Tototepec para ver las posibilidades de intervención de trabajo de la Comisión de Biblioteca en dicha comunidad.
Biblioteca de la Secundaria terminada y donación de 478 al Colegio de Bachilleres de Xalpatláhuac
DONATIVOS
1.- Se realizó la donación de 478 ejemplares totalmente clasificados de diversos títulos al Colegio de Bachilleres de Xalpatláhuac, proporcionando un fichero para hacer su uso más eficiente, los cuales fueron entregados a Gloria Bello, secretaria de la dirección del Colegio para distribuirlo en el espacio.
TRABAJO CON JOVENES
1.-Implemetacion del taller “De la imaginación a los libros” a aproximadamente 30 jóvenes donde se incentivo el fomento a la lectura relacionándolo con el contexto de su vida cotidiana bajo el objetivo principal de fomentar la lectura entre los jóvenes para que se involucren en las bibliotecas de la comunidad implementadas desde el proyecto de educación, estableciendo vínculos afectivos para aprovechar al máximo el potencial de los acervos bibliográficos existentes.
PROYECTO DE EDUCACIÓN; COMISIÓN DE TRABAJO CON JÓVENES
OBJETIVO
El objetivo del proyecto es optimizar las relaciones entre los jóvenes, dotarlos de una consciencia crítica y fomentar el trabajo en equipo para motivar a la participación activa, abordando problemáticas que se presentan en su comunidad, las cuales a mediano y largo plazo contribuirán al desarrollo de la misma.
DESARROLLO
El lunes se inició el proyecto con el taller de IDENTIDAD CULTURAL, la finalidad fue mostrar y desarrollar en los jóvenes el sentido de pertenecían con el grupo social con el que se relacionan, así como la importancia de retomar sus raíces indígenas, rescatando sus usos y costumbres para mejorar las relaciones existentes entre las diferentes formas de pensar y actuar de los jóvenes de esta comunidad. Se realizó la proyección de la película “escritores de la libertad” teniendo una afluencia de alrededor de 25 personas, se analizó la película escuchando los puntos de vista de los integrantes del taller para dar a entender a los chicos los elementos de la diversidad cultural.
Elaboración de experimentos científicos para despertar el gusto por la ciencia en niños y jóvenes
El día martes se realizó el taller de DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA que tiene como objetivo principal, acercar a los jóvenes a una vivencia que despierte su curiosidad. Esto con el fin de entender los fenómenos que ocurren en el mundo, tratar de comprenderlos y si se continúa con los estudios en la escuela, poder contribuir con el desarrollo de la ciencia y por lo tanto, en el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.
Día miércoles: Se presentaron dos temáticas, TALLER DE SEXUALIDAD Y FOMENTO A LA LECTURA. El primero tiene como objetivo principal brindarle a los jóvenes información teórica y práctica con el juego de “el condón más rápido del Oeste”, referente a los métodos anticonceptivos para generar un uso consiente y disfrutar de manera segura y responsable su sexualidad. El segundo taller tuvo como objetivo fomentar el hábito a la lectura entre los jóvenes para que se involucren en las bibliotecas de la comunidad implementadas desde el proyecto de educación, estableciendo vínculos afectivos para aprovechar al máximo el potencial de los acervos bibliográficos existentes.
Para el jueves se llevó a cabo el proyecto de MITOS Y REALIDADES DE LAS DROGAS. Este proyecto lo consideramos de mucha importancia ya que como estudiantes nos preocupamos por el impacto del abuso de drogas en nuestras comunidades de igual manera nos interesamos en la etnografía de las drogas para conocer más acerca de ellas, nos atrae la filosofía de nuestros pueblos indígenas, nos mueve la inconformidad y los prejuicios que oscilan en torno a las drogas y a los usuarios. Es por ello que este proyecto tiene como objetivo principal brindarle a los jóvenes información científica y objetiva a cerca de las drogas más consumidas en la comunidad (alcohol, tabaco y marihuana), ya que la juventud es un grupo vulnerable al consumo, al igual que los sectores más pobres de las comunidades en México.
La técnica aplicada en este taller consistió en una proyección de un documental que analiza la química del cerebro cuando se consumen drogas, explicando que efectos y consecuencias causa en el cuerpo humano, después se continuó con la actividad que consistía en brindar información acerca de las drogas, este ejercicio se trabajo con materiales que mostraban algunos mitos y realidades de las drogas permitiendo la participación de todos los integrantes del taller, después se continuó con una pequeña explicación de cómo los medios de comunicación dan la información en cuanto a lo que tenga que ver con el tema de las drogas, en donde se les mostró que estos juegan un papel muy importante en la toma de decisiones para el uso de sustancias y es por ello que se les mostraron algunos ejemplos de estigmatización por parte de los medios hacia la juventud y se les invitó a que de hoy en adelante sean más críticos cuando vean la T.V. y por último se procedió a aclarar las dudas que tenían los chicos a cerca del tema de las drogas. A manera de conclusión se dieron algunas recomendaciones para que si se llegan a presentar ante la situación en donde se les facilite el uso de alguna droga sepan decidir de manera consciente.
Platicas con jóvenes de la comunidad acerca de diversas temáticas
En el cierre del curso de verano, se desarrolló el tema de PROYECTO DE VIDA, en el cual se analizó la importancia sobre definir objetivos en la vida de los jóvenes, no sólo de manera individual, sino también a nivel grupal para poder incidir mediante la acción colectiva, por medio de una generación de consciencia entre los jóvenes en las problemáticas de la vida cotidiana asumiéndolas como parte de su proyecto de vida.
CONCLUSIONES
Como proyecto determinamos que es de suma importancia seguir trabajando a corto, mediano y largo plazo con los jóvenes dentro de la comunidad de Xalpatláhuac ya que son una generación que puede llegar a incidir de una manera positiva al desarrollo de su comunidad y de esta manera disminuir el rezago que existe en las comunidades rurales más marginadas de México.
PROYECTO DE EDUCACIÓN; COMISIÓN DE TRABAJO CON NIÑOS
OBJETIVO
Participar junto con la comunidad infantil de Xalpatláhuac, para conformar actividades en donde se desarrolle la importancia de la identidad cultural, así como inculcarles la importancia del trabajo en equipo.
INTENCIÓN TEMÁTICA
Sábado 14 de Julio.- Yo soy
Presentación de brigadistas y niños para empezar la convivencia de trabajo. Iniciamos está actividad creando un títere que cada niño lo personalizo colocando un letrero con su nombre, edad y lo que más les gustaba de su comunidad.
Domingo 15 de Julio.- Mural colectivo de mi comunidad y la expresión en la comunicación y la relación con mi cuerpo
Recuperación de la cultura e identidad de Xalpatláhuac, utilizando las artes platicas para su desarrollo con el fin de plasmar sus leyendas, vivencias o lugares de su preferencia y despertando su gusto en la pintura.
Lunes 16 de Julio.- Feria de la difusión de la ciencia
Conocer la importancia de la ciencia y su presencia en la vida cotidiana, con diversos experimentos como: hacer burbujas, ilusiones ópticas, entre otros.
Martes 17 de Julio.- Libro animales en Náhuatl
Los niños conocieron animales representativos de la época prehispánica, la representación que se les daba y sus nombres en náhuatl, así les demostramos como el lengua tiene distintas variaciones.
Miércoles 18 de Julio.- Sociodrama de la importancia de la medicina tradicional
Difundir entre los niños la importancia del cuidado de la tierra, sus frutos y el rescate de la medicina tradicional. Se Realizo una obra de teatro retomando la historia de los tres cochinitos que junto con la colaboración de agrotecnias se llevó la explicación de las plantas medicinales, después la actividad del memorama con las plantas, para que los niños al voltear las cartas no solo memorizaran la imagen sino el nombre y el beneficio a la salud.
Jueves 19 de julio.- Toco, juego y aprendo
Despertar la capacidad motriz de los niños y sus cinco sentidos. Fomentar la importancia del trabajo en equipo. En esta actividad nuestro objetivo se cumplió al juntar dos fines ya que en el rally se trabajaron los cinco sentidos.
La interacción con los niños y la importancia de convivir en su espacio nos permite tener una mejor intervención de trabajo en la comunidad
Viernes 20 de Julio.- Dulces Típicos
Que los niños aprendan la importancia y diferencia entre un alimento en este caso dulces tradicionales y dulces comerciales, por sus derivados y su noción cultural. Los talleres se realizaron los días mencionados a partir de la 13:00 hrs. alrededor de dos a tres horas. Hubo un promedio de participación de 90 a 140 niños, en edades de 5 a 13 años. Los integrantes que conformamos el Proyecto de Trabajo con niños de la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México consideramos que el sector infantil se encuentra descuidado en muchos sentidos y que necesita una mayor atención por parte de profesores, familiares y autoridades de Xalpatláhuac para prevenir en el futuro las problemáticas que afectan a los jóvenes hoy en día.
PROYECTO DE ECOTECNIAS; ESTUFAS AHORRADORAS DE LEÑA
OBJETIVO
Este es un proyecto enfocado a reducir el consumo de leña, enfermedades respiratorias y de la vista, además de beneficiar el medio ambiente reduciendo la tala de árboles. A su vez permite la organización entre la comunidad para la construcción y mantenimiento de las mismas.
En esta edición de la brigada el trabajo en Xalpatláhuac consistió en la revisión de las estufas realizadas previamente, también en revisar el trabajo del grupo formado por integrantes de la comunidad encargado de construir estufas que se había dejado en la brigada anterior y se construyó una estufa con la ayuda de dos miembros del grupo ya mencionado. Además del trabajo en Xalpatláhuac también trabajamos en la comunidad de Tototepec, en la cual se llevo a cabo construcción de once estufas en diferentes barrios.
Consideramos que la construcción de estufas en Xalpatláhuac, deberá ser responsabilidad de la comunidad por lo que consolidaremos el grupo que será el encargado de la construcción de estas en forma permanente. Asimismo será nuestra prioridad en la comunidad de Tototepec.
Elaboración y monitoreo de estufas ahorradoras de leña en conjunto con la comunidad
Informe de baños secos
El proyecto de baño seco tiene la finalidad de resolver la problemática de escases de agua, así como aprovechar los desechos del mismo para ayudar al crecimiento de sus cultivos. En esta edición de la brigada se realizó un diagnostico y un presupuesto para estimar el costo económico de la construcción de este. Se llevó a cabo una reunión con un miembro de la comunidad de Xalpatláhuac para la construcción de este baño en la próxima edición de la brigada. Consideramos que el proyecto de los baños secos será la prioridad, de la próxima brigada, en la comunidad de Xalpatláhuac.
PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INTRODUCCIÓN
Actualmente el contexto que vivimos en México es el de un país ocupado militarmente, en donde más de la mitad del país viven en condiciones de pobreza extrema, con un terrible rezago educativo, en donde hay un abandono e indiferencia de los gobiernos burgueses actuales hacia las comunidades más remotas de México. Estas circunstancias crean clasismo y racismo, creando así un desprecio hacia los indígenas, sin entender que ellas son lo más valioso que se tiene en este país.
Como parte de las actividades del Grupo de Acción Revolucionaria (GAR), la Brigada Comunitaria de Apoyo a las Comunidades de México (BMACM) tiene la misión de brindar un apoyo, no asistencial, a las comunidades más necesitadas de México y buscan reducir así la brecha entre los mexicanos creada por el Sistema. Este apoyo consiste en elaborar una serie de proyectos creados por alumnos universitarios comprometidos ética y profesionalmente que sirvan de impulso al desarrollo comunitario.
OBJETIVOS
Llevar a la comunidad de Xalpatláhuac un proyecto de infraestructura eléctrica, basado en la NOM-001-SEDE-2005 y elaborado por estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, el cual está enfocado a realizar de manera eficaz instalaciones eléctricas domésticas en la comunidad. Estas instalaciones tienen como fin, salvaguardar la integridad de las familias al disminuir los altos riesgos de una mala instalación eléctrica, además de que una instalación eficaz reduce el consumo de demanda eléctrica y permite un ahorro monetario considerable.
También se impartirá un taller de instalaciones eléctricas, los cuales buscan transmitir los conocimientos básicos y necesarios para reparar o realizar correctamente una instalación doméstica.
Trabajos del proyecto de instalaciones eléctricas
DESARROLLO
Para la onceava edición de la BMACM en la comunidad de Xalpatláhuac, se llevaron a cabo las siguientes actividades en el periodo del 13 al 20 de julio del 2012:
Instalación eléctrica en la azotea de la casa de la señora Carmen Pinzón:
1.-Se instalaron 4 luminarias, 2 apagadores sencillos, 2 contactos dobles y 1 apagador con contacto. Además se realizo el cableado de alimentación para todos estos dispositivos.
1.-Se instalaron 4 luminarias, 2 apagadores sencillos, 2 contactos dobles y 1 apagador con contacto. Además se realizo el cableado de alimentación para todos estos dispositivos.
2.-Reparación eléctrica en casa de la señora María Luisa: Se repararon 1 apagador de escalera y 1 apagador sencillo.
3.-Reparación eléctrica en casa de la hermana de Carmen Pinzón: Se cambiaron 2 portalámparas y se repararon 2 apagadores sencillos.
4.- Taller de instalaciones eléctricas en el Curato: El taller consistió en cuatro horas, divididas en 2 sesiones vespertinas, el cual estaba enfocado a diseñar y elaborar instalaciones eléctricas domésticas.
5.- Presupuesto de la instalación de la planta baja del señor Raúl: Se hizo un aproximado del costo del material eléctrico de dicha instalación, la cual se realizará en diciembre próximo, cuando se lleve a cabo la doceava edición de la BMACM.
6.- Presupuesto de la instalación de la planta alta de la señora María Luisa: Se hizo un aproximado del costo del material eléctrico de dicha instalación, la cual se realizará en diciembre próximo, cuando se lleve a cabo la doceava edición de la BMACM.
7.- Presupuesto de la instalación de la plata baja en un hogar de la comunidad de Tototepec: Se hizo un aproximado del costo del material eléctrico de dicha instalación, la cual se realizará en diciembre próximo, cuando se lleve a cabo la doceava edición de la BMACM.
CONCLUSIONES
A lo largo de una semana, se cumplieron satisfactoriamente todos los objetivos planteados. Se pudo constatar que la mayoría de los hogares carecen de una instalación eléctrica adecuada, lo que provoca fallas frecuentes, pérdidas eléctricas que se reflejan en la factura de CFE y la falta de lámparas ahorradoras de energía. Para el taller de instalaciones se tiene contemplado modificar el horario para después de las 4:00 pm (hora de dios), dada la poca asistencia que se tuvo. Esto es debido a que la mayoría de la gente interesada en dicho proyecto, trabaja en el campo en horarios anteriores.
PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE
En esta décimo primera edición de la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México, el proyecto de desarrollo sustentable (agricultura ecológica) tuvo el objetivo de monitorear las actividades que se realizaron en las brigadas pasadas: la farmacia viviente, la implementación de huertos y el reforzamiento del conocimiento sobre plantas medicinales; así como generar nuevas actividades relacionadas con la producción casera de insecticidas e impermeabilizantes con la participación de la población.
Labores en el monitoreo y construcción de huertos de traspatio y de mejoras en fertilizantes para el cultivo
En esta edición del proyecto se realizó lo siguiente:
*4 huertos tradicionales de traspatio.
*Una dinámica de concientización con los niños sobre plantas
medicinales de la región (sociodrama, memorama).
*Taller teórico-práctico sobre insecticidas orgánicos a base de plantas.
*Taller teórico-práctico de captación de agua de lluvia e
impermeabilizantes a base de nopal.
Talleres impartidos por el proyecto de desarrollo comunitario sustentable para la comunidad
Es importante destacar que la brigada se expandió a Tototepec se organizó una plática informativa sobre los proyectos de agroecología, centrándonos principalmente en el taller de insecticidas orgánicos. En este sentido podemos agregar que hubo un buen recibimiento y participación por parte de la comunidad de Tototepec.
Consideramos que los objetivos planteados anteriormente fueron alcanzados medianamente, debido a que los talleres presentaron una asistencia menor a la esperada y a que el uso de la farmacia viviente por la comunidad no fue tan amplio como se pensaba, por lo tanto creemos que es necesaria la difusión de la farmacia para que la población la conozca y haga uso de ella, así como el compromiso y la participación de la gente para que asista a los talleres y actividades del proyecto.
Xalpatláhuac, Guerrero a 21 de julio de 2012
INFORME DE ACTIVIDADES 10° BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE MÉXICO
Realizada del 11 al 23 de diciembre de 2011 en el municipio de Xalpatláhuac en la montaña de Guerrero
Del 11 al 23 de diciembre de 2011 se realizó la décima edición de la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México (BMACM). Por tercera ocasiónconsecutiva, las labores se desarrollaron en el municipio de Xalpatláhuac comunidad náhuatl de la zona de la montaña en el Estado de Guerrero.
Esta edición resultó ser muy significativa porque resumen más de seis años de trabajo y dedicación de decenas de compañeros que construyen con su esfuerzo la Brigada, diez ediciones que reflejan el compromiso de los jóvenes con su pueblo para dar una lucha comprometida y decidida por modificar la realidad que nos oprime, diez ediciones que se dicen fácil, pero que han significado un arduo trabajo, sacrificios y un sinnúmero de experiencias que nos permiten como estudiantes de instituciones de educación pública luchar junto con las comunidades más marginadas de nuestro país por una organización independiente, democrática para promover un cambio social radical.
Aquí presentamos el informe de las actividades realizadas por la 10ª BMACM.-

INTEGRANTES DE LA 10ª BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE MÉXICO
PROYECTOS DE TRABAJO DE LA 10ª BRIGADA
PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Objetivo:
Este proyecto tiene como finalidad implementar, corregir y monitorear trabajos eléctricos previos, realizados en diversas casas de la comunidad, primeramente desarrollados para evitar incendios dentro del hogar, ya que se sabe que estos accidentes son ocasionados principalmente por el uso de instalaciones eléctricas en mal funcionamiento. Explicar lo básico de las conexiones eléctricas dentro de una casa habitación para así crear un conocimiento que sirva para hacer modificaciones futuras (si se requiere) dentro de las casas.
Desarrollo:
Lo primero que desarrollo el proyecto de instalaciones eléctricas fue el monitoreo del trabajo que se llevó a cabo en la novena brigada en casa del señor Santiago, en donde se encontraron tres detalles importantes: la falla de la iluminación y alimentación de corriente en una recamara, la falta de un apagador de tres vías en el pasillo principal del hogar y la necesidad de instalar –para que la familia pudiera usar la lavadora- un contacto dúplex en la azotea; todas estas fallas fueron corregidas y revisadas con el apoyo de un multímetro, satisfactoriamente.
TRABAJOS DEL PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
El segundo trabajo realizado por el proyecto consistió en la instalación eléctrica total de la planta alta en la casa de la señora María Luisa, se inició dicha instalación con la colocación del material necesario -en lugares ya establecidos- para lograr la alimentación de corriente eléctrica en apagadores y contactos para así tener iluminación en: tres cuartos, un sanitario, un pasillo y las escaleras que conducen a la planta alta del hogar.
Durante el trabajo se presentaron problemas lo que ocasionó que se atrasará y dificultará el rápido desarrollo del proyecto, en su mayoría estos problemas fueron a causa de la mala colocación (al momento de la construcción) de algunos tubos conductores ya que se encontraban obstruidos o doblados y por lo tanto se dificultó la colocación del material, otra problemática enfrentada fue la instalación de las luminarias colocadas a alturas cercanas a la diez metros.
Debido a los riegos que se corren al hacer este tipo de oficios son necesarias ciertas normas de seguridad por lo que a la hora de la implementación del proyecto se tuvo que pedir una escalera de dos niveles y usar arneses y cuerdas para hacer la instalación en las partes altas y distanciadas del suelo y así salvaguardar la vida de los integrantes y realizadores de este proyecto. Finalmente se hicieron las pruebas pertinentes con un multímetro para verificar la correcta alimentación y continuidad en los contactos y apagadores instalados.
PROYECTO DE ESTUFAS AHORRADORAS DE LEÑA
En esta décima Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México seguimos realizando el proyecto de estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Xalpatláhuac. Las estufas se construyeron junto con las personas interesadas para solucionar tres problemas principales:
· El consumo excesivo de leña que termina afectando al medio ambiente debido a la tala inmoderada.
· Las enfermedades ocasionadas por el humo de los fogones que principalmente afecta a las mujeres que cocinan.
· La economía de las familias de Xalpatláhuac que constantemente compran cargas de leña debido a su uso ineficiente.
Nuestro trabajo comenzó con la revisión de las estufas construidas en la brigada pasada, dándole mantenimiento a aquellas que lo necesitaban y que se encuentran distribuidas en distintos barrios de Xalpatláhuac. Posteriormente empezamos la construcción de aquellas estufas requeridas por algunos vecinos de la comunidad, alcanzando la cantidad de doce estufas, distribuidas de la siguiente forma:

PREPARACIÓN DEL MATERIAL PARA UNA ESTUFA AHORRADORA DE LEÑA
· Dos en el barrio de Santa Cruz
· Una en el barrio de San Miguel
· Dos en el barrio de Tlaxecatl
· Dos en el barrio Icxotitla
· Una en el barrio Tepetlatipa
· Dos en el barrio San Andrés
· Una en el barrio de San Marcos
Una en el curato de la iglesia del Santo Entierro
Para complementar el trabajo de construcción de estufas se realizó una demostración sobre cómo se construye una estufa y los beneficios de su uso. Esto lo hicimos en el curato, contando con la participación de algunos vecinos de Xalpatláhuac.
El día 20 de diciembre realizamos una plática explicando con más detalle el uso de las estufas, dirigida a las personas que ya tienen una estufa ahorradora de leña. En esta actividad se logró conformar un grupo de base encargado de dar seguimiento a la construcción de estufas y difusión de los nuevos proyectos que comenzaremos a ejecutar al finalizar el primer semestre del 2012, así como detectar a vecinos que quieran hacer su estufa y que tengan los materiales para ello. El grupo de vecinos organizados recibirá asesoría de algunos brigadistas que visitarán a la comunidad en el mes de Enero y Marzo. Nuestro proyecto de trabajo está encaminado a atacar las problemáticas antes expuestas, pero también a fortalecer los lazos comunitarios que permita al pueblo de Xalpatláhuac enfrentarlos de mejor forma.

ELABORACIÓN DE UNA ESTUFA AHORRADORA DE LEÑA
A partir de lo logrado en esta nueva edición de la brigada universitaria, queremos reforzar nuestro compromiso con la organización comunitaria que empieza a surgir, por lo cual, además de realizar la revisión del funcionamiento de las estufas como regularmente lo hacemos y que en esta ocasión será a finales de marzo, también estaremos frecuentemente visitando la comunidad y a las personas que han decidido organizarse con nosotros, para fortalecer su esfuerzo de trabajo y participación.
Finalmente queremos informar que el próximo proyecto será referente a la construcción de baños secos para atacar una de las principales problemáticas de la comunidad: el problema de la falta de abastecimiento de agua y su incorrecta utilización.
PROYECTO DE EDUCACIÓN;
COMISIÓN DE TRABAJO CON NIÑOS
El objetivo principal del proyecto fue impulsar la participación de los infantes en las problemáticas de la comunidad a través de distintas dinámicas como juegos, obras de teatro guiñol, cuenta cuentos, pláticas, entre otros. Se realizaron distintos talleres y pláticas durante diez sesiones de trabajo en las que participaron niños de 3 a 12 años de edad. El promedio de participación fue de setenta niños por día.
Se conformaron cuatro equipos, cada uno con el nombre de un animal y una porra (en español y en náhuatl) que promovería la contribución y cooperación en equipo. Estos grupos se construyeron para una mejor distribución de las labores y observación de los niños.
En cada sesión se trabajó de la siguiente forma:
1. Saludo y presentación de los equipos con su respectiva porra y estandarte.
2. Presentación general de la temática y actividad central.
3. Remembranza del tema de despedida.
Todos los días hubo intermedios con juegos y cantos para amenizar y reforzar las actividades. Los ejes principales sobre los que se sustentó el proyecto fueron:

1.- Rescate de la identidad cultural. Se desarrollaron distintas actividades que impulsaron la conexión de las culturas prehispánicas con el ser indígena de hoy en día. Se utilizaron principalmente cuentos en forma de teatro y relatos para abordar estos temas así como la construcción de un palo de lluvia que sirvió como vinculación de las tradiciones y el cuidado del medio.
2.- Reflexión sobre la violencia y no violencia. Durante algunas sesiones se abordaron distintos temas relacionados con la violencia y no violencia como el cuidado animal y acciones violentas y no violentas de la vida cotidiana en las que se utilizaron juegos como “construcción de figuras de animales con globos” y “la carrera contra la violencia” respectivamente.
3.- Salud bucal. Se abordó esta temática con una pequeña charla sobre el cuidado de la salud en específico se los dientes y la boca. Se tocaron varios puntos como técnicas de cepillado y enfermedades causadas por los alimentos y descuido del aseo bucal.
4.- Concientización sobre el medio. En vinculación con las otras temáticas se abordó el tema del ambiente, resaltaron los temas de la contaminación y las medidas productivas para disminuirla como la separación de la basura (identificación de orgánicos e inorgánicos), preparación de composta (fertilizante natural) y reciclaje para construir juguetes. En la última sesión se realizaron libretitas encuadernadas con material de reúso.
PROYECTO DE EDUCACIÓN;
COMISIÓN DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA
La Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México dic-2011, presentó el proyecto de divulgación de la ciencia, este se desarrolló por primera vez en la comunidad de Xalpatláhuac, Guerrero, cuyo principal objetivo se enfocó en la creación de un espacio para los jóvenes, mujeres y hombres, donde existan alternativas de recreación y trabajo con temas que se ven regularmente en la escuela. Se pretende así que los jóvenes de la comunidad puedan valorar la importancia de la educación con tintes didácticos.
Específicamente en esta edición de la brigada, el proyecto fue dirigido hacia los jóvenes mayores de diez años, teniendo como actividad principal la presentación de experimentos científico-recreativos.
Se realizaron las siguientes actividades:
· El día martes 13 de diciembre se visitó la escuela secundaria Emiliano Zapata y el Colegio de Bachilleres para proponer el día de la presentación pública del proyecto científico.
· El día jueves 15 de diciembre por la mañana, tanto en el Bachilleres como en la escuela Secundaria se hizo la presentación pública del proyecto de divulgación de la ciencia junto con los demás proyectos que componen la brigada.
· El día martes 20 de diciembre se realizó la presentación de experimentos científico-recreativos en el curato de la iglesia del Santo Entierro.


NIÑOS DE XALPATLÁHUAC DESCUBRIENDO LA CIENCIA
PROYECTO DE EDUCACIÓN;
COMISIÓN DE BIBLIOTECA
Desde diciembre de 2010 la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México (BMACM) comenzó su intervención de trabajo en las comunidades indígenas de la zona de la montaña de Guerrero, en específico, en los municipios de Copanatoyac y Xalpatláhuac. Dentro de los proyectos de trabajo se ha desarrollado el de educación que contiene a la Comisión de Bibliotecas, que en el caso del municipio de Xalpatláhuac ha trabajado en la Secundaria Técnica No. 178 Emiliano Zapata y por vez primera en el Colegio de Bachilleres.
La Comisión de Bibliotecas contempla las siguientes áreas y objetivos:
1. Monitoreo de las condiciones del espacio físico, limpieza y cumplimiento de acuerdos de las tres bibliotecas en la que ha trabajado la Comisión de Biblioteca con el objetivo de dar seguimiento a la coordinación existente con los directores, subdirectores y respectivos encargados de las distintas bibliotecas a intervenir, para que ellos sean los que asuman las labores permanentes de la búsqueda de donativos, clasificación de material existente y nuevo, así como el fomento al uso de la biblioteca y de promoción de la lectura.
2. Dar continuidad a la donación de material bibliográfico en la biblioteca de la Secundaria Técnica “Emiliano Zapata” e iniciar la intervención en el Colegio de Bachilleres “EMSAD” No. 4; con el objetivo de trasladar la totalidad de la donación de los libros recabados por la BMACM desde julio hasta diciembre de 2011 para ampliar el acervo de ambas bibliotecas.
3. Iniciar la clasificación del material que se encuentra en la biblioteca se la Secundaria Técnica y reforzar la capacitación dada a la encargada Altagracia Bravo Mejía así mismo al encargado de la biblioteca del Colegio de Bachillerato; con el objetivo de ampliar la funcionalidad.
4. Realizar actividades de fomento y promoción de la lectura, vinculados con el principal objetivo del proyecto de educación para generar una mayor valoración de la educación en las comunidades, principalmente en los jóvenes, asimismo, impartir charlas para que conozcan y se vinculen con el material donado por la BMACM para fomentar el hábito lectura.


LABORES DE LA COMISIÓN DE BIBLIOTECA EN EL COLEGIO DE BACHILLERES
Las actividades realizadas fueron las siguientes:
1. Conteo del material donado
2. El total de libros entregados 996
· 550 Colegio de Bachilleres.
· 446 Escuela Secundaria.
3. Entrega pública y exposición de material donado. En el caso del Colegio de Bachilleres en su aniversario y en la Secundaria en la ceremonia de clausura de fin de año.
4. Clasificación del material, bajo el sistema DEWEY lo cual permitirá una búsqueda más fácil de material.
5. Pláticas y reuniones. En Bachilleres se realizaron con el director del plantel Francisco Campos Ramírez, con la encargada de la biblioteca Isabel Maldonado y con la secretaria de Dirección Gloria Bello. En la Secundaria se dieron principalmente con el Director Marcelino Lucas Mejía y la Subdirectora Tranquilina Cayetano Vela. Estas con el objetivo de afianzar el compromiso y el cumplimiento de los acuerdos entre las instituciones educativas y la BMACM con respecto a la implementación de bibliotecas.
Observaciones:
En la secundaria se encontró una aparente falta de trabajo en el sistema de clasificación de los libros, específicamente en la elaboración de fichas. Por cuestiones de organización y tiempo no fue posible dar, ni reforzar la capacitación a la encargada del bachillerato y de la biblioteca de la secundaria respectivamente. Mientras en el plantel del Colegio de Bachilleres se encontró que en su mayoría el material bibliográfico existente eran libros de texto. Para cumplir el objetivo del proyecto, se plantea trabajar sobre los resultados de esta décima edición que contempla el desarrollo de actividades inter-brigadas a través de intervenciones directas en el periodo de clases y así establecer la continuidad de este proyecto.
PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE
La finalidad de este proyecto es contribuir a formar procesos de desarrollo comunitario sustentable por medio de un diálogo de saberes y de redes comunitarias para compartir el conocimiento desde diversas líneas de acción como son: agroecología, medicina tradicional, biotecnología, ecotecnias y los huertos familiares. Dentro de medicina tradicional se realizó:
· La recolección de plantas tradicionales de la región, acompañados por una persona de la comunidad.
· La aplicación de una encuesta en todos los barrios de Xalpatláhuac para la recopilación de datos sobre plantas medicinales utilizadas en la región.
· Un intercambio de saberes acerca de las plantas medicinales de Xalpatláhuac.
· Un taller de procesos de plantas medicinales, en el cual se enseño a hacer pomadas y tinturas.
· Una farmacia viviente que consiste en sembrar plantas medicinales para que se disponga de ellas en cualquier momento y que se encuentra bajo el cargo de Trinidad Villalba.


TRABAJOS Y PLÁTICAS DEL PROYECTO DE AGROECOLOGÍA
Dentro de agroecología se realizaron:
· Dos huertos familiares, imprentando técnicas agroecológicas llamadas huerto en circular y huerto convencional.
Estos huertos tienen la finalidad de disminuir la problemática de falta de agua y suelo fértil en la comunidad, con lo cual se espera la cosecha de jitomate, cilantro, ajo, chile jalapeño, manzano y habanero, acelga, lechuga orejona y rábano; en los huertos que se implementaron en la comunidad.
Los encargados del huero tipo convencional son: Carmen e Isidora Pinzón y los encargados del huerto circular son: Pedro y Rosa Pinzón.
· Un taller informativo con niños sobre el cuidado del medio ambiente.
En cuanto a biotecnología se realizará el día jueves un taller de lombricultura en donde se informaran los diversos beneficios que se obtienen a partir de la cría de lombriz, obteniendo el humus para la engorda del ganado además de que se dejara un cultivo de lombriz y obtención de derivados a cargo de Trinidad Villalba Maldonado quien se comprometió como encargado de cuidado y situación informativa del mismo.
¡POR LA DEFENSA DEL EJIDO Y LA COMUNIDAD!

Xalpatláhuac, Guerrero a 23 de diciembre de 2011.
BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE MÉXICO
INFORME DE ACTIVIDADES DE LA 9a EDICIÓN DE LA BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE MÉXICO
(en su trabajo en la Comunidad Indígena de Xalpatlahuac del 4 al 14 de Julio de 2011)
La Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México, como un grupo independiente de jóvenes trabajadores y estudiantes de diferentes instituciones se presenta ante ustedes una vez más.
Con el objetivo de fortalecer la organización del los pueblos originarios y de los jóvenes ponemos en práctica los conocimientos que adquirimos en las aulas, retribuyendo a quienes sostienen nuestra educación: el pueblo de México. Durante nuestra estancia del 4 al 14 de julio se llevaron a cabo distintas actividades por un total de 38 brigadistas integrados a seis proyectos de trabajo. Con el objetivo de informar a la comunidad del alcance y resultados de estas actividades a continuación presentamos un informe por proyecto:
Con el objetivo de fortalecer la organización del los pueblos originarios y de los jóvenes ponemos en práctica los conocimientos que adquirimos en las aulas, retribuyendo a quienes sostienen nuestra educación: el pueblo de México. Durante nuestra estancia del 4 al 14 de julio se llevaron a cabo distintas actividades por un total de 38 brigadistas integrados a seis proyectos de trabajo. Con el objetivo de informar a la comunidad del alcance y resultados de estas actividades a continuación presentamos un informe por proyecto:
PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA RURAL SUSTENTABLE
Como parte de los proyectos de infraestructura que se han venido trabajando desde hace 2 años en la comunidad de Xalpatláhuac, en esta novena edición de la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México, se trabajó en la instalación de eco-estufas ahorradoras de leña, las cuales tienen como objetivo principal la disminución del consumo de leña generado por los fogones normalmente utilizados en la comunidad, estos producen una gran cantidad de humo al quemar la leña, que se queda dentro la habitación causando severos daños a la salud por ejemplo: diversas enfermedades respiratorias y cataratas en los ojos. Así mismo un deterioro de la propia estructura de la habitación.
A continuación se presentan la relación de estufas realizadas en la comunidad:
- 4 eco estufas en el barrio de Icxotitla
- 2 eco estufas en el barrio de San Andrés
- 3 eco estufas en barrio de Tepec
- 1 eco estufa en el barrio de San Miguel
- 2 eco estufas en el barrio de Tlaxecatl
Sumando así un total de 12 eco-estufas construidas en la comunidad.
Es importante recalcar, que durante el proceso de instalación de las eco-estufas se realizó un trabajo en conjunto con la gente interesada, que ahora tiene los conocimientos necesarios para la construcción de las mismas en el momento que así lo requieran sus necesidades, e igualmente tienen el compromiso y la responsabilidad de transmitir y enseñar estos conocimientos adquiridos al resto de la comunidad interesada en aprender el proceso de construcción de su propia eco-estufa.
Dentro del proyecto de infraestructura, también se realizaron distintas instalaciones eléctricas durante el tiempo de estancia de la brigada en Xalpatláhuac, algunos compañeros estuvieron trabajando en 6 instalaciones eléctricas, esto con objetivo de implementar sistemas eléctricos eficientes en las casas habitación y así disminuir los accidentes, ya que un 60% de los incendios son provocados por instalaciones eléctricas ineficientes.
Con el trabajo realizado se beneficiaron a 6 familias de esta comunidad de los barrios de Santa Cruz, Icxotitla, Tepec y San Andrés.
Los objetivos planteados se cumplieron satisfactoriamente, dejando sistemas eléctricos eficientes y resolviendo los problemas eléctricos en las casas de las personas que nos los hicieron saber, y con esto evitar en la medida de lo posible los accidentes en la comunidad, realizando nuestro mejor esfuerzo. Asimismo es de gran importancia recordarles que lo más importante en las instalaciones eléctricas es la seguridad de las personas que habitan la casa habitación, por lo cual damos algunas sugerencias para prevención de accidentes:
-Apagar las luces cuando no sea necesario tener iluminación
-Utilizar focos de 60 watts
-Mantener a los niños pequeños y a los líquidos alejados de los contactos y apagadores
PROYECTO DE CHARLAS Y REFLEXIONES SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA MONTAÑA
Respondiendo a uno de los objetivos fundamentales de la Brigada como un proyecto de injerencia en el sector campesino mexicano, este proyecto pretendió contribuir a la reflexión y fomento de la organización del pueblo mediante la discusión de temas relacionados con los conflictos que enfrentan, los cambios en su modo de producción de maíz, la dependencia de químicos para la producción en años recientes, los conflictos al interior de la comunidad y algunas alternativas para modificar estas situaciones.
PROYECTO DE AGROECOLOGÍA
Frente al desgaste de la naturaleza, la disminución de la calidad de la tierra de siembra, resultado del uso de químicos para la milpa y la necesidad de su aplicación para la producción de maíz, esta claro que proponer nuevas acciones de desarrollo debería ser una prioridad.
De acuerdo a la visión de la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México respecto a la situación del campo mexicano, la crisis que enfrenta y la relación que debe existir entre los jóvenes y el campesinado, este proyecto contribuyó en la capacitación de campesinos y campesinas para el mejoramiento de los suelos de siembra, el control de plagas y nuevas alternativas de agrupación de cultivos con un enfoque integral y respetuoso con la naturaleza mediante pláticas realizadas durante 5 días sobre:
• Los tipos de suelo presentes en Xalpatláhuac
• La importancia de las plantas y animales del pueblo
• El cuidado del agua y la implementación de baños secos
• Las plantas medicinales y su utilización para el remedio de las enfermedades más comunes
• Los tipos de plagas que afectan a la milpa y remedios para combatirlas
• El uso de agroquímicos para el cultivo y los daños que causan a la naturaleza y la salud
• El maíz transgénico y sus desventajas
• Técnicas de producción de abonos naturales
• Preparación de remedios naturales para combatir las plagas que afectan la milpa
Además se realizó un curso teórico-practico donde se expuso el anteproyecto de baños secos, la utilización de la composta para producir abono y la implementación de hortalizas, las ventajas de las asociaciones y apadrinamiento de cultivos, las desventajas de la utilización de maíz mejorado y la importancia del maíz nativo, preparación de abonos y remedios naturales para la milpa, se capacitó a campesinos y campesinas, con el tema cultivo y manejo del Hongo Micorrízico Arbuscular, en el que se les proporciono el material necesario para lograr un cultivo capacitando a los asistentes para el manejo y cuidado que debe de tenerse para el mantenimiento del hongo, este cultivo permanecerá en el curato de la comunidad para darle mantenimiento y seguimiento.
Asimismo, con el objetivo de conocer y relacionarnos directamente con las tareas en el campo, se realizaron visitas a 9 diferentes cultivos de Xalpatláhuac, dejando en uno de ellos un cultivo experimental de maíz nativo donde se sembraron alrededor de 100 semillas en 20m2 en el que se aplicará únicamente abonos y remedios naturales como la técnica llamada tlapahuali tlayoli de los antepasados de Xalpatláhuac que evita que lo ataquen las plagas, además se colocó una trampa para el gusano cogollero y se utilizaran fertilizantes y repelentes para plagas naturales con el objetivo de rescatar los saberes y técnicas para adaptar a la milpa poco a poco y acabar con la dependencia hacia los químicos para la producción del maíz. También se realizó un huerto de jitomate y chile en llantas ubicadas en una azotea, propuesta por un habitante de la comunidad. En este taller se mostraron los pasos para lograr un cultivo de jitomate y chile bajo las condiciones climáticas presentes en Xalpatláhuac.
Finalmente a partir de las visitas realizadas a las parcelas, se colectó información sobre las plantas que tienen uso medicinal en esta región. En base al interés mostrado por la comunidad, se realizó una colecta de 10 diferentes especies de plantas medicinales ubicadas en la milpa. Posteriormente estas se colocaron en una prensa etnobotánica para lograr su conservación y determinación, con lo cual en un futuro se realizará un herbario en la localidad. Cabe mencionar que los habitantes, están interesados en que se implemente la capacitación en el cultivo, manejo y conservación de estas plantas.
PROYECTO DE EDUCACIÓN
El Proyecto de trabajo con niños se realizó a manera de taller con población abierta infantil la cual presentó una amplia respuesta a las actividades previamente estructuradas por los Brigadistas a cargo de dicho trabajo.
Las diligencias dieron comienzo el día Martes 5 de Julio de 2011 con la difusión a cargo de dos equipos de trabajo que colaboraron conjuntamente, se dio inicio con la presentación oficial en la Presidencia Municipal en donde se manejo; presentación general de la Brigada Multidisciplinaria, particularidad de los proyectos y manejo de cronograma general de actividades.
Se estableció como objetivo general:
• Revalorización de la educación, mostrando las riquezas que puede contener dentro de si misma, a su vez de promover el valor de la educación puesto que es una herramienta para la liberación del hombre.
Objetivos Particulares:
• Promover la creatividad
• Fomentar el habito de la lectura
• Impulsar el cuidado del medio ambiente
• Fortalecer la identidad cultural
• Fomentar la cooperación comunitaria
• Promover el uso de Bibliotecas comunitarias
• Concientizar a la población a manera de sujetos transformadores
Trabajo con niños
Cronograma de actividades establecido por el cuerpo multidisciplinario de compañeros a cargo del proyecto.
Cronograma de actividades establecido por el cuerpo multidisciplinario de compañeros a cargo del proyecto.
ACTIVIDAD, CONTENIDO Y OBSERVACIONES
Presentación del Sociodrama “Caperucita Roja”
La técnica utilizada tuvo como objetivo central la presentación del proyecto ante población abierta, en donde implícitamente se buscaba que los padres de familia estuvieran enterados de las actividades a realizar con sus hijos. Tuvo una duración aproximada de 20 minutos La reacción infantil se considera favorable, ya que se contó con gran asistencia de la comunidad a las actividades posteriores.
Integración grupal, logotipos y porra. Se trabajó alrededor de 2 horas en donde tuvieron que realizar actividades de integración e identidad por equipos de trabajo. Se prolongo el inicio de las actividades puesto que la Brigada tuvo inconvenientes de material.
Rally.- Ya identificados y organizados los equipos de niños se buscaba la organización de dichos grupos para poder inculcar en materia de difusión la disposición grupal infantil. Las cuestiones climatológicas impidieron la correcta realización de las actividades ya que se encontraban en un espacio abierto a las orillas de la comunidad dando paso al termino de las labores.
Murales “Historia de La Montaña”.- Se laboró en un aproximado de 2 horas con sede en el kiosco. A través de la recopilación y la Narración de historias de la comunidad por parte de los niños organizados por grupos, se manejo el objetivo general del rescate cultural de dicha zona para concientizarlos de la importancia del rescate de su idioma, para de esta manera llevar acabo el rescate milenario. De igual manera se trabajo una narración mexica para resaltar el pasado de México y vincular las poblaciones rurales y urbanas haciendo notar que las raíces generacionales son las mismas.
Finalizando las acciones con la elaboración de murales por parte de los niños a manera de retroalimentación de todo lo visto. Se contó con una asistencia disminuida de los niños, además de la falta de organización e información acerca del contenido de las actividades por parte de los brigadistas. Reanudación de Rally y narración de Cuento Náhuatl. La realización del rally se trabajo con la Dinámica de trabajo en equipos ya establecidos a manera de coordinación para enfocar un objetivo el cual era ganar.
Las labores de Narración de cuento Náhuatl se llevaron a cabo en el auditorio en un aproximado de 2 horas que tenia como objetivo el acercamiento a la lectura a través de material visual y la técnica del cuenta cuentos Se pudo observar gran interés por parte de los niños contando con con una asistencia de alrededor de 45 niños puesto que hubo un cambio de horario por las lluvias.
Teatro Guiñol “Maíz, tierra y Corazón” Se realizó una breve introducción sobre la importancia y existencia del maíz, para dar paso a una obra de teatro guiñol que simplificaba parte de la información dada en un principio, a la vez que se abordaba los riesgos de utilizar maíz transgénico. Por ultimo los niños elaboraron una mazorca de maíz, utilizando papel crepe para rellenarlas A pesar de que era un tema difícil de trasmitir para los niños, hubo una respuesta favorable.
Platica “Cuidado del Medio Ambiente” Actividades de Papel reciclado
COMISIÓN DE TRABAJO EN BIBLIOTECAS
La Comisión de Biblioteca del Proyecto de Educación tuvo como objetivo principal fomentar la lectura e investigación entre de los estudiantes de nivel medio de educación en la comunidad de Xalpatláhuac, Guerrero, al entender la lectura como una herramienta primordial en su formación académica y cotidiana, pero al mismo tiempo, como un instrumento de desarrollo humano personal y hacia la comunidad.
Reacondicionamiento de la Biblioteca de la Secundaria Técnica No.138 en Xalpatlahuac
Para lograr el objetivo planteado la comisión de bibliotecas implementó un mecanismo de intervención con las siguientes actividades:
• El día 6 de julio de 2011 durante la ceremonia de clausura del curso 2008-2011 de la Escuela Secundaria Técnica No. 178 “Emiliano Zapata” se realizó la entrega pública de 456 libros donados y recabados por la Brigada en la Ciudad de México, entre ellos obras de consulta general, enciclopedias, textos científicos, poesía y literatura los cuales fueron clasificados por áreas de conocimiento.
• Se impartió la capacitación básica a la encargada de la biblioteca Altagracia Bravo Talavera sobre como clasificar los libros, tanto donados como los ya existentes, bajo el Sistema de Clasificación Decimal Dewey.
• Se sostuvieron pláticas con el director de la Secundaria Prof. Marcelino Lucas Mejía, con el subdirector Prof. Gregorio Rodríguez Díaz y con la encargada acerca de las recomendaciones para la limpieza y cuidado de los libros, asimismo se insistió en la necesidad de crear estrategias de fomento a la lectura en los jóvenes por medio de la investigación académica para impulsar el reconocimiento y uso de la biblioteca.
• Se realizó la propuesta a algunos jóvenes de la comunidad para crear círculos de lectura en la idea de fomentar su participación y organización en ejercicios de reflexión individual y colectiva sobre su realidad social, política, económica y cultural.
PROYECTO DE SALUD HUMANA, ATENCIÓN DENTAL
¡La Brigada Va!
__________________________________________________
OCTAVA BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE MÉXICO
El proyecto de odontología estuvo coordinado por los estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNAM, teniendo como principal objetivo fomentar en la población la educación bucal para la mejoría de la salud, mediante diversas actividades como:
• Revisiones dentales
• Diagnóstico y tratamiento
• Limpiezas
• Eliminación de cálculo y en algunos casos extracciones
• Concientizar a la población de una buena higiene bucal
• Técnicas para un correcto cepillado
Brindando atención a una población aproximada de 100 personas en el Centro de Salud de la comunidad de Xalpatláhuac de diferentes edades, principalmente mujeres y niños.
Dicho proyecto tuvo una duración de sólo 6 días debido a que no se contó con el material suficiente para prolongar la atención entre los pacientes.
Se lograron como resultados aproximados:
La aplicación de 100 limpiezas bucales (profilaxis)
Realización de 25 extracciones
La atención de 15 eliminaciones de cálculo (odontosesis)
Como hallazgo principal se detecto que gran parte de la población en Xalpatláhuac, en un rango de edad entre 5 y 40 años, presentan defectos en el esmalte, teniendo como característica manchas de color blanco y café en sus dentaduras, a dicho defecto se le denomina fluorosis desconociendo el factor que lo ocasiona. Asimismo se observó que las personas de más de 40 años no presentan este padecimiento.
Por parte de la comunidad hubo una respuesta satisfactoria con la cual se cumplió el objetivo de concientizar a la población de adquirir un buen hábito de higiene bucal, considerando que este cuidado es parte fundamental de la salud integral.
Finalmente agradecemos que nos hayan permitido colaborar y trabajar junto con ustedes esperando que muchos de los proyectos y actividades realizadas se sigan llevando a cabo, avanzando en el camino para consolidar un verdadero desarrollo de la comunidad, aún cuando nosotros hayamos partido esperando que esta no sea la última vez que nos reciban para continuar con el trabajo, impulsando nuevos proyectos y actividades junto con ustedes. Gracias.
Finalmente agradecemos que nos hayan permitido colaborar y trabajar junto con ustedes esperando que muchos de los proyectos y actividades realizadas se sigan llevando a cabo, avanzando en el camino para consolidar un verdadero desarrollo de la comunidad, aún cuando nosotros hayamos partido esperando que esta no sea la última vez que nos reciban para continuar con el trabajo, impulsando nuevos proyectos y actividades junto con ustedes. Gracias.
Xalpatláhuac, Guerrero a 14 de julio de 2011
BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE MÉXICO ¡La Brigada Va!
__________________________________________________
OCTAVA BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE MÉXICO
INFORME GENERAL DE ACTIVIDADES EN LA COMUNIDAD DE COPANATOYAC, GUERRERO, DEL LUNES 13 AL 22 DE DICIEMBRE DEL 2010
Una vez más estudiantes y egresados de las universidades públicas: UNAM, IPN, UACM y UAM llevamos a cabo la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México (BMACM) del 13 al 22 de diciembre en su 8ª edición de trabajo comunitario que en este periodo vacacional cumple ya 4 años; esta vez en la zona de La Montaña del estado de Guerrero.
Con el objetivo de dar a conocer las actividades realizadas durante nuestra estancia entregamos el siguiente informe por proyecto.
INTEGRANTES DE LA 8a BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE MÉXICO
PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LAS SALUD Y PROMOCIÓN EDUCATIVA
El proyecto “educación para la salud y promoción educativa” tuvo la función de acercarse a la población de Copanatoyac con el objetivo de formar lazos con ésta para poder así acrecentar la aceptación de los proyectos de la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México (BMACM).
El equipo trabajó en dos vertientes, por un lado se dio apoyo psicopedagógico a los todos los proyectos y por otra parte, contribuimos en la difusión de las actividades. Bajo la vertiente de apoyo psicopedagógico, el objetivo fue reforzar los diversos proyectos mediante estrategias que permitieran la asimilación de contenidos, haciendo énfasis en el trabajo con la comunidad infantil; con respecto a la difusión, desempeñamos un papel complementario.
Ahora bien, el trabajo psicopedagógico tuvo lugar en instituciones como: la primaria bilingüe Francisco Ruíz Massieu, la primaria Ricardo Flores Magón, el Colegio de Bachilleres y la secundaria técnica Cuauhtémoc en conjunto con la Biblioteca Municipal; mientras que la difusión de los proyectos se dio mediante voceos y acercamientos con la comunidad.
Ahora bien, el trabajo psicopedagógico tuvo lugar en instituciones como: la primaria bilingüe Francisco Ruíz Massieu, la primaria Ricardo Flores Magón, el Colegio de Bachilleres y la secundaria técnica Cuauhtémoc en conjunto con la Biblioteca Municipal; mientras que la difusión de los proyectos se dio mediante voceos y acercamientos con la comunidad.
Asimismo, trabajamos en conjunto con los proyectos de salud humana, biblioteca y orientación vocacional, con temáticas como:
• Salud humana. Hepatitis A, enfermedades respiratorias, nutrición e higiene.
• Biblioteca. Promoción de la lectura e importancia de esta como fuente de consulta.
• Orientación vocacional y métodos anticonceptivos
En las instalaciones del Curato de la iglesia de San Pedro dimos pláticas sobre el cuidado del medio ambiente y con la población infantil desarrollamos el conocimiento a través de talleres; permitiendo finalmente promover el cuidado de la salud, el cuidado del medio ambiente así como de la educación. Los talleres fueron:
- Libretas de reciclado
- Dibujo y Pintura
- Ajedrez
- Títeres reciclados
- Circulo de lectura
Observaciones
Dado los resultados del proyecto, es de vital importancia mencionar algunas observaciones que a nuestro criterio se pueden trabajar en la comunidad de Copanatoyac.
- Involucrar a la población joven adolescente en actividades que contribuyan al desarrollo de la comunidad.
- Recuperar las lenguas nativas en la población infantil.
- Mediante estrategias adecuadas y actividades de integración, las instituciones de salud y educación pueden disminuir el grado de discriminación presente en la población e incidir positivamente en los problemas de salud.
ATENCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Este proyecto surge a partir del diagnóstico elaborado por compañeros de la BMACM en el cual se ve la necesidad de hacer intervención en las comunidades de la montaña de Guerrero, donde una de las problemáticas más fuertes son las asociadas a la salud. El proyecto se desarrollo en el municipio de Xalpatlahuac y en la comunidad de Zacatipa perteneciente a este. Al platicar con el Tlayakanki se acordó trabajar en puntos claves del municipio para incidir de forma satisfactoria en la población. Los sitios donde se trabajó fueron los siguientes:
- Primaria Vicente Guerrero
- Primaria Lázaro Cárdena- Jardín de niños Benito Juárez
- Corredor de la presidencia Municipal
- Comisaria de Zacatipa
- Faenas domiciliarias
Platicas de educación para el manejo básico de enfermedades digestivas y respiratorias
Las pláticas se dirigieron a las madres de familia con el propósito de proporcionarle las herramientas necesarias para ofrecerles atención primaria a sus hijos y discernir cuando acudir a la atención médica.
Se consideraron estos tópicos por tener el más alto índice de morbilidad infantil además de enfatizar en medidas generales de prevención y atención en el hogar.
Estas pláticas se realizaron en el corredor municipal de Xalpatlahuac y en la comisaría de Zacatipa.
Campaña de desparasitación
Uno de los problemas asociados a la marginalidad son las enfermedades infecciosas parasitarias como la diarrea. La campaña de desparasitación pretendía cumplir con esta necesidad y romper con los ciclos biológicos parasitarios por lo que se administró un medicamento de amplio espectro (albendazol). Se dirigió a la población infantil en un rango de 2 a 12 años, por ser la población más vulnerable y con mayor afección además de servir este como estimulante para que los demás miembros de la familia se desparasiten. La población infantil atendida fue de un total de 1132 niños entre ellos 101 en la comunidad de Zacatipa y 1031 en Xalpatlahuac. Para lograr este objetivo se realizaron diversas actividades como constantes perifoneos, visitas a las instituciones educativas así como las faenas domiciliarias.
Entrega de sobres para preparar suero oral a las madres de familia
Para complementar la atención primaria de enfermedades diarreicas se entregaron 1920 sobres de suero, repartiéndose 320 al Centro de Salud de Xalpatlahuac y el resto entre las madres de familia de las dos comunidades. Además se mostró a las madres de familia la manera de preparar el suero, como se usa y en qué casos debe administrarse.
PROYECTO DE CUIDADO DEL AMBIENTE
En cuanto a las actividades que realizamos en el proyecto de ambiente, podemos referir las siguientes:
- El día 14 del presente mes, a partir de la visita previa de los compañeros de educación (mismos que lograron un vínculo con la comunidad de Patlicha), impartimos una plática sobre separación de basura y compostaje a los niños de la primaria del pueblo.
- El día 15, a partir del interés del director de la primaria de Patlicha, dimos a los profesores la plática sobre compostaje e implementación de huertos familiares.
- El día 16, trabajamos en conjunto con el proyecto de promoción de la educación y se impartió la plática de separación de basura a los niños que asisten a los talleres de dibujo y pintura.
- El día 17 dimos una plática sobre separación de basura, compostaje e implementación de huertos familiares en la secundaria técnica de Copanatoyac.
- El día 19 trabajamos con el apoyo de nuestros compañeros brigadistas, la Jornada comunitaria de limpieza del río, con la intención no sólo de limpiar el río, sino también de crear conciencia en los habitantes de Copanatoyac sobre la importancia del río.
Resultados
En Patlicha obtuvimos una respuesta favorable y quedan las puertas abiertas con el director de la primaria para un trabajo posterior, se considero que la información proporcionada fue útil y de buena aceptación.
En la comunidad, la participación en la limpieza del río se vio limitada por la problemática general que existe en torno al río, la basura y el drenaje, sin embargo, creemos que en la población infantil se logro avanzar en el proceso de concientización sobre estos problemas ambientales.
Observaciones
- En torno a cómo se dispone la basura en el municipio, los tiraderos o quema al aire libre no son la mejor opción. Creemos que es importante la infraestructura adecuada para la disposición correcta de la basura, es decir la implementación de un relleno sanitario para el municipio.
- Nos damos cuenta que la problemática en torno al río es complicada e involucra a toda la población. Es muy importante la labor de educación y concientización de todos los habitantes en torno a estos problemas e igualmente resolver cuestiones como la descarga de drenajes al río, siendo primordial actuar con rapidez respecto a este problema.
PROYECTO DE BIBLIOTECA
El proyecto de Biblioteca se crea a partir de la importancia que representa el conocimiento adquirido a través de la lectura para el individuo, y que permea de manera directa o indirecta en todos los ámbitos de una comunidad. En este sentido, planteamos que es fundamental para la BMACM, contribuir al fomento de la lectura y el enriquecimiento de las bibliotecas del municipio de Copanatoyac.
Actividades
- Hicimos un recorrido de reconocimiento de las bibliotecas de la comunidad, es decir, de la biblioteca municipal, y de las bibliotecas escolares (primaria, secundaria y bachillerato) con lo que observamos que los espacios dedicados a la lectura son poco fomentados y concurridos por la población, muestra clara de ello es la apatía de los estudiantes, sobre todo de los niveles secundaria y bachillerato a leer.
Como resultado de lo anterior observamos que era la biblioteca del bachillerato la que se encontraba con el mayor déficit de material y en condiciones más precarias, y siendo ésta una de las herramientas de mayor peso en la formación académica de la educación media superior, la Brigada decidió que fuera este espacio el que recibiera el mayor número de material bibliográfico que se traía. Se entregaron 311 libros con selección previa a fin de que fuera el material más adecuado para este nivel. En coordinación con el director se estará trabajando la creación de una biblioteca en forma y con material basto y útil, que la brigada a través de una campaña de acopio de libros proporcionará, por otro lado se dará la capacitación necesaria para la clasificación y funcionamiento de la biblioteca.
- De igual forma efectuamos una visita a la biblioteca municipal para hacer entrega de una selección de cuentos y otras obras, que en total suman 138 libros. De manera paralela se desarrollaron actividades de fomento a la lectura y reconocimiento del espacio, con alrededor de 70 niños de diferentes primarias de la comunidad, explicamos de manera general el funcionamiento de la biblioteca y les indicamos la forma de buscar libros por clasificación, así como la función de las fichas bibliográficas. Posteriormente presentamos un “cuenta cuentos” en el que los niños se vieron muy atraídos y, finalmente junto con los compañeros del taller de pintura hicimos una actividad en la que se relacionó la lectura y el arte.
- Durante las actividades de reconocimiento en la biblioteca municipal, la Brigada se percató de que las instalaciones no se encuentran en las condiciones más óptimas, por un lado, la falta de luz eléctrica, problema de más de dos años, acorta en casi dos horas la jornada en la que la biblioteca está en servicio, asimismo, identificamos la presencia de un nido de insectos en el techo justo arriba del área infantil, cabe destacar que el tiempo que lleva ahí, ha sido prologado y que representa un peligro no sólo para los visitantes del espacio sino para el material ahí resguardado.
TALLER DE FOMENTO A LA LECTURA Y USO DE LA BIBLIOTECA
- Con el acercamiento que se dio con los niños y jóvenes en las visitas a sus planteles, se manifestó que el horario de 10 am a 12 pm y de 4 pm a 6 pm (tomando en cuenta que después de esa hora ya no se puede leer por la falta de luz) es insuficiente y no corresponde a las necesidades reales de los usuarios. También se manifestó que casi nadie conoce el préstamo a domicilio, y que son casi inexistentes las personas que hacen uso de este servicio, es decir, las personas que cuentan con la credencial de la biblioteca, pese a que es una alternativa ante el problema de los horarios de funcionamiento.
- Como parte de las actividades de fomento a la lectura, en la Secundaria Técnica número 58, con previa entrevista con el director del plantel y retomando la iniciativa de la escuela de otorgar un tiempo especifico a la lectura, llevamos a cabo pláticas acerca de la importancia y la utilidad del uso de la biblioteca y la lectura como herramientas para el desempeño de sus actividades académicas y cotidianas. Cabe destacar que la noción de la mayoría de los alumnos con respecto a la lectura es que ésta, es una actividad aburrida, innecesaria y meramente académica. Todo esto como resultado de la falta de fomento permanente y generalizado a la lectura.
Al finalizar los trabajos de este proyecto, podemos señalar que el fomento a la lectura es un proyecto que arroja resultados a mediano y largo plazo, sin embargo, esto no debe ser la razón por la cual se vea obstaculizado y poco valorado en el presente. Si bien, es necesario contar con las instalaciones (bibliotecas y salas de lectura) y el material adecuado, éste último en función de los sectores en los que se esté trabajando, lo más importante es que exista un verdadero interés por parte de las autoridades escolares y municipales en atender, no de manera temporal, sino permanente y constante, porque es sin duda uno de los aspectos más abandonados no sólo en Copanatoyac sino el resto del país, y que impacta la vida de todas las comunidades tanto en lo individual como en lo colectivo.
TALLER DE AJEDREZ
Actividades
- Este taller lo realizamos desde el miércoles 15 con un horario de 2:30 a 4:30 de la tarde en el curato - casa del peregrino.
- El taller tuvo una participación de 16 personas de todas las edades. Niños, jóvenes del bachillerato y adultos desde 8 hasta 30 años, participaron en las sesiones diarias en donde se explicaban los principios básicos del juego de ajedrez.
- El ajedrez se propone como una alternativa accesible de entretenimiento, que a diferencia de la televisión, las películas y los juegos de video, permite desarrollar agilidad mental y la sana convivencia entre todos. Mediante el juego se logró incentivar las capacidades de atención y calculo, y promover la integración de niños y niñas de diferentes orígenes y estratos económicos.
- En futuras emisiones de la Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México, este taller pretende realizarse en primarias, secundarias y bachilleratos, a fin de promover este juego – ciencia entre una mayor población.
- La promoción de actividades de entretenimiento sano y que desarrollen el intelecto, son primordiales para los niños y jóvenes que los acerquen al estudio y los alejen de las adicciones.
PROYECTO DE DIBUJO Y EXPRESIÓN PLÁSTICA
Compañeros de la carrera de Diseño y Comunicación Visual junto con integrantes del proyecto de educación llevamos a cavo el Taller de dibujo y expresión plástica, con el objetivo de incentivar el interés de los niños por el dibujo y el trabajo en equipo por medio del dibujo en sus diferentes expresiones.
- Primera sesión contempló la expresión de sentimientos e ideas y liberación de la mano.
- Segunda sesión: actividad conjunta con el equipo de bibliotecas (Lectura, actuación y representación plástica de un libro)
- Tercera sesión: Actividad conjunta con el equipo de educación (Taller de construcción de libretas y decorado)
- Cuarta y quinta sesión: Realización de un mural colectivo con la temática “Nuestra comunidad”.
Metas
Impartimos el taller a más de 80 niños y niñas a lo largo de todas las clases que iniciaron el día miércoles 15, finalizando el martes 20 de diciembre. Asimismo, intentamos promover la idea de ejercer actividades que despiertan el interés sobre las artes plásticas y otras, dando paso al uso de la creatividad infantil y juvenil.
![]() |
NIÑOS DIBUJANDO EN COPANATOYAC |
Otro de los factores que se impulsamos, fue la integración y el trabajo grupal para la realización de un mejor trabajo que contemple las actitudes y conocimientos de los individuos en su grupo. La participación con otros equipos de trabajo nutrió un enfoque no solo al uso de la creatividad y el trabajo conjunto, sino también a la concientización de las problemáticas de la comunidad y las soluciones que se pueden emprender a partir de hoy.
Observaciones
Es importante fomentar actividades que promuevan las habilidades plásticas y expresivas, no sólo el dibujo sino también la lectura, escritura y manualidades, ya que éstas son un factor importante en el desarrollo e integración entre los niños y jóvenes, procurando así una mejor convivencia de la comunidad.
Actividades como esta junto con el deporte y de difusión de la cultura propia, son el punto clave en la prevención de adicciones y delincuencia, así como una alternativa que permite desarrollar el trabajo comunitario.
PROYECTO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
El objetivo en un principio fue dar a conocer a los jóvenes de nivel medio superior las oportunidades educativas con las que podría contar para seguir con sus estudios, a su vez, contar (por experiencia) nuestras historias acerca de como ingresamos en la universidad y como la sacamos para, así poder crear vínculos de confianza y acercarnos a los estudiantes, no obstante, el plan de trabajo se vio modificado cuando nos acercamos a la primaria de Patlicha pues la inserción en este poblado fue diferente dadas las condiciones de trabajo y a las peticiones de el grupo docente.
Impartimos pláticas a los tres grupos de la preparatoria de Copanatoyac acerca de las diferentes oportunidades (universidades, becas y una breve impresión acerca de las carreras que causaban inquietud), se llevo a compañeros de diferentes carreras que dieron orientación acerca de sus carreras, tuvimos eventos de acercamiento con los jóvenes.
PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA RURAL
ESTUFAS AHORRADORAS DE LEÑA
Las estufas ahorradoras de leña son un proyecto, que se ha venido realizando desde hace un año por compañeros que pertenecen a la brigada, y en la presente se ha planteado como un proyecto fundamental para impulsar la participación y organización de la comunidad.
Las estufas contemplan los siguientes beneficios: en el rubro económico, el ahorro de leña para los fogones tradicionales representa un gran impacto en el desarrollo familiar al dar la posibilidad de utilizar menos leña para las labores de la cocina, cumpliendo con la preservación del medio ambiente. Utilizando menos de la mitad de leña para un fogón tradicional, representa una opción para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales. Otro aspecto que se cubre es la cuestión de salud e higiene, evitando enfermedades respiratorias y oculares, porque deja de existir un contacto directo con el humo, además de mantener el hollín fuera del cuarto de cocina.
En la presente brigada se realizaron varias actividades relacionadas con el proyecto como son:
- Pláticas informativas: Donde expusimos los beneficios, método de construcción y fomento de participación por parte de los habitantes de las comunidades. Asimismo, realizamos pláticas continuamente en las comunidades mencionadas.
- Construcción de estufas nuevas: 5 en Copanatoyac y 4 en Xalpatlahuac. En los pueblos mencionados, cabe destacar, que se pudieron hacer gracias al interés de las familias, ya que el proceso consta de no hacer dependientes a las personas de los proyectos impulsados.
Estas actividades sirven para difundir la importancia de construir estufas ahorradoras, además de fomentar la participación de las personas en la elaboración de ellas, de manera organizada, a través de la ayuda mutua, promoviendo la solución de los problemas de la comunidad a partir de la comunicación entre la gente que vive en la comunidad. La participación de la comunidad ayudó a forjar un camino, que en próximas brigadas podrá colaborar en la solución de otros problemas.
COMPOSTAJE, PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS E IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS FAMILIARES
Sabemos que la mayor parte del gasto familiar se destina a la compra de alimentos y que los precios de frutas y verduras son cada vez más altos.
Es por eso que este proyecto se planteo como una alternativa para que las señoras de la casa aprendieran a cultivar vegetales como jitomate, ajo, papa, chile, frijol, aba, etc. en sus propias casas y que de esta manera se reduzca considerablemente el gasto en alimentación de toda la familia.
De igual manera sabemos que la utilización de fertilizantes artificiales para la siembra ya es una práctica común aquí en la montaña, dañando de manera permanente la calidad de las tierras de cultivo, por lo que es una herramienta útil para las prácticas en el campo.
Esta plática se llevo a cabo tanto en Zacatipa como en Xalpa, aunque con una mayor asistencia y éxito en la comunidad de Zacatipa.
¡ POR LA DEFENSA DEL EJIDO Y LA COMUNIDAD!
8a BRIGADA MULTIDISCIPLINARIA DE APOYO A LAS COMUNIDADES DE MÉXICO
Comentarios